fbpx

Las experiencias durante el genocidio de Ruanda aún persiguen a enfermero 28 años después

Habían asesinado a cientos de miles de personas, cortándolas en pedazos con machetes. Estaba rodeado de soldados y mi destino parecía sellado, pero le pedí a Dios que me ayudara.

  • 3 años ago
  • abril 7, 2022
5 min read
Angel Salgado in Rwanda in 1994 | Courtesy of
Ángel Salgado
PROTAGONISTA
Ángel Salgado es un enfermero español jubilado. En agosto de 1994 viajó a Ruanda para servir como misionero.
CONTEXTO
El 7 de abril de 2022 marca 28 años desde el comienzo del genocidio de Ruanda. También conocido como «100 días de masacre», el genocidio continuó hasta el 15 de julio de ese año y fue un intento del gobierno extremista hutu de exterminar a la población minoritaria tutsi del país.

Además de los soldados y funcionarios del gobierno que perpetraron la violencia, también se alentó a los civiles hutu a matar, mutilar y violar a sus vecinos tutsi. Se estima que entre 500.000 y 800.000 tutsis y hutus moderados fueron asesinados.

Tras el genocidio, el Frente Patriótico Ruandés (RPF), compuesto por refugiados tutsis y respaldado por Uganda, tomó el control y 2 millones de hutus huyeron a los países vecinos.

KIGALI, Ruanda—En 1994 viví experiencias que me marcaron profundamente.

Recuerdo que era agosto y las duras imágenes del genocidio de Ruanda daban la vuelta al mundo. Todos los días en la televisión veía escenas de niños muertos en las cunetas de los caminos. Esto me conmovió profundamente y dije: “Dios, si puedo ayudar como enfermera, aquí estoy”.

Al día siguiente, recibí una llamada de la agencia humanitaria ADRA y me preguntaron si quería ir a Ruanda. Mi madre dijo “no”, pero yo respondí “sí”.

Al borde de la muerte

Antes de llegar a Ruanda, pasamos dos días en un campo de refugiados en la vecina Zaire (ahora República Democrática del Congo), que alberga a 150.000 personas que escaparon de la masacre. Allí, los soldados Hutus casi me matan.

Una de mis misiones en el campamento era instalar el servicio de agua potable, porque los refugiados estaban bebiendo agua del mismo río donde tiraban los cadáveres, lo que hacía que algunos se pusieran muy enfermos.

Fui a buscar un plomero para que me ayudara a arreglar algunas tuberías para el proyecto. Cuando conducía hacia él, iba a 5 kilómetros por hora (3 mph) o menos, porque las calles estaban llenas de gente. Era como tratar de pasar por encima de un hormiguero sin pisar ninguna hormiga.

Golpeé un auto muy viejo sin darme cuenta, y los soldados hutu comenzaron a golpear mi vehículo. Les di dinero por si necesitaban repararlo, pero no lo querían.

Mis supervisores nos habían dicho: «si atropellan a alguien y no los ve nadie, no se detengan, llévenlo al hospital, pero si los ven, váyanse al aeropuerto y tomen el primer avión, porque los van a matar fijo».

Con estas advertencias, sabía lo que me esperaba. Me preparé para morir. Habían asesinado a cientos de miles de personas, cortándolas en pedazos con machetes. Estaba rodeada de soldados y mi destino parecía sellado, pero le pedí a Dios que me ayudara.

En ese momento, uno de los soldados se paró frente al auto, hizo sonar un silbato y me hizo una señal con la mano, indicándome que siguiera adelante. Me moví hacia adelante, continuaron golpeando el auto, pero se hizo cada vez menos hasta que se detuvo por completo. Un tremendo alivio me recorrió.

Más tarde, mis compañeros llegaron en auto y me dijeron «ven, nos vamos a Ruanda». Pagué al plomero y nos fuimos.

Asesinatos a sangre fría

Durante el tiempo que estuvimos en Ruanda, vi los resultados de la horrible violencia del genocidio a mi alrededor. Conocí a varios sobrevivientes: un niño al que le cortaron un trozo de la cabeza y a una mujer a quien le hicieron un corte en el cuello.

Niños ruandeses en 1994 | Foto cortesía de Ángel Salgado

Algunos de esos animales usaron sus propias cañas de bambú afiladas para matar a sus vecinos. Primero, les hacían un corte en el cuello y esperaban que las personas murieran desangradas. Luego, los remataban. Si veían que alguien se movía, con la caña lo atravesaban.

En el caso de la mujer, la golpearon con la caña cuando la vieron moverse, pero se rompió y fueron a buscar otro. La mujer aprovechó y escapó, salvándose.

El ejército tutsi toma venganza

Niños ruandeses en 1994 | Foto cortesía de Ángel Salgado

Durante el tiempo que estuve en Ruanda, los soldados tutsi comenzaron a buscar venganza, tomando prisioneras a las personas y matando a muchas.

Un día, vinieron al hospital para llevarse a un colega que era profesor de música. Traté de ayudarlo hablando directamente con el líder del grupo; le dije: “nosotros vinimos de España, dejamos a nuestras esposas, hijos, padres, hermanos, dejamos a nuestras familias, porque amamos a Ruanda, amamos a la gente de Ruanda, los amamos a ustedes, por eso, estamos aquí. Si este hombre es culpable no diremos nada, pero si no lo es, por favor, no lo maten”.

Lo soltaron y se fue a Zaire, pero mi alegría duró poco. Más tarde supe que volvió a Ruanda, y después de todo lo mataron.

Rescatando a una familia de refugiados

Cuando volví a España me traje a tres ruandeses: un enfermero y su mujer y su hija de 3 años. Habían recibido amenazas de muerte, y la mujer fue envenenada y casi muere. Los soldados golpearon al hombre y se llevaron su motocicleta.

Tuve muchos problemas para traerlos, pero lo logramos. Primero viajó el enfermero, con el pretexto de hacer un curso en mi hospital. El director dio su bendición y dijo que si venía, le darían comida y hospedaje, todo lo que necesita. Le siguieron la hija pequeña y su esposa: ella era maestra, y un amigo que era presidente de un sindicato de maestros envió una invitación similar para un curso.

Funcionó: todavía viven en España hoy, y ahora, la hija es doctora. Estoy orgulloso de haber podido ayudarlos cuando más lo necesitaban.

Da voz a otros para que cuenten su verdad

Ayuda a los periodistas de Orato a escribir noticias en primera persona. Apoya la verdad

Descargo de responsabilidad de traducción

Las traducciones proporcionadas por Orato World Media tienen como objetivo que el documento final traducido sea comprensible en el idioma final. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar que nuestras traducciones sean precisas, no podemos garantizar que la traducción esté libre de errores.

Relacionado