fbpx

Comunidad indígena acampa cerca de la oficina presidencial durante dos años seguidos: ¿Quién nos ayudará?

Acampados frente a la Plaza de Mayo de Buenos Aires, mi gente se limita a sobrevivir. Es como estar en el desierto. Vendemos artesanías para vivir, pero la comida sigue escaseando. El dolor me invade, sabiendo que tantos sectores que podrían ayudar nos ignoran.

  • 1 año ago
  • marzo 24, 2023
7 min read
The indigenous people of La Primavera have camped in front of the Presidential office in Buenos Aires for two years straight The indigenous people of La Primavera have camped in front of the Presidential office in Buenos Aires for two years straight | Photo courtesy of
PROTAGONISTA
Félix Díaz es el Qarashe o líder de la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh, conocida como LA Primavera. Lleva décadas luchando por los derechos indígenas en Argentina y ha sido reconocido por su activismo por numerosas agencias y medios de comunicación internacionales. Durante los dos últimos años, ha llevado a su gente a acampar y vender artesanías en la Plaza de Mayo, junto a las oficinas presidenciales, en Buenos Aires. Los miembros del campamento venden las artesanías que fabrican para obtener recursos con los que vivir y mantener su lucha por conseguir una audiencia con el gobierno argentino.
CONTEXTO
El objetivo del Consejo Consultivo de Pueblos Indígenas en Argentina es proponer al Estado un protocolo de consulta previa, libre e informada y también reformar la Ley 23.302, que en ese momento dependía del convenio 107. Hoy rige el Convenio 169 de la OIT y está vinculado a la Ley 24.071. Argentina tiene respaldo legal para los pueblos indígenas, pero el problema es que las leyes no se cumplen. La función del Consejo es acompañar a los indígenas en temas de asistencia social y la relación con el Ministerio de Desarrollo Social. Además, el Ministerio de Justicia creó la figura del CAJ (Centro de Acceso a la Justicia) para que los pueblos indígenas tengan la posibilidad de recibir asesoramiento técnico-jurídico por parte de funcionarios nacionales y también la participación indígena dentro de los organismos asistenciales. Sin embargo, líderes como Félix revelan un esquema de no recibir audiencia con el gobierno cuando hay que tratar temas serios.

BUENOS AIRES, Argentina ꟷ El 8 de febrero de 2023, los indígenas de Argentina conmemoraron dos años de acampada frente a la Plaza de Mayo. [La Plaza de Mayo es la plaza pública más antigua de Buenos Aires, adyacente a la Casa Rosada, sede de la presidencia argentina].

Para muchos de nosotros, esta experiencia cotidiana es como una tortura. No tenemos nada en nuestro campamento y sufrimos un calor extremo. Los vientos que soplan crean una situación precaria para nuestras tiendas. No tenemos baños ni electricidad y debemos ir a otro lugar para usar un baño; sin embargo, lo hacemos para exigir al Estado que establezca las leyes necesarias.

Lee más noticias en primera persona de comunidades indígenas de todo el mundo.

Mi pueblo necesita un diálogo intercultural entre el gobierno argentino y los indígenas para resolver graves problemas. Nuestras comunidades se enfrentan a la falta de agua, atención sanitaria, oportunidades educativas y acceso a nuestras propias casas y territorios.

Conocemos esta lucha. Enfrentarse al abuso, la discriminación y el aislamiento sigue siendo una constante para las comunidades indígenas de Argentina, pero no queremos que se normalice. Por eso, exigimos que el Estado nos escuche. Nos pronunciamos para terminar con estos problemas de una vez por todas.

Una lucha por recursos y un trato humano: nuestras mujeres están muriendo

En las comunidades indígenas de Argentina, los problemas se agravan cada año. En muchas comunidades, la gente no tiene agua ni acceso a la salud. La droga inunda nuestras tierras y los jóvenes se asesinan entre sí o se suicidan. Carecemos de sistemas de justicia adecuados y de acceso a una policía eficaz, y no tenemos dónde canalizar estos problemas; nadie a quien acudir.

Por más de 724 días, nos hemos plantado frente a la plaza y la casa de gobierno porque necesitamos ayuda y respuestas del gobierno nacional para resolver los problemas injustos que enfrentan nuestras comunidades. Cada día, esperamos, anhelando un diálogo con el poder ejecutivo; anhelando ser escucha

En nuestro país, un médico viene a ver a nuestra gente cada 20 días o una vez al mes. El médico examina a la gente, pero no a fondo ni adecuadamente. Cuando el médico se va, la gente muere. Las enfermedades a las que sucumben, como la tuberculosis, la neumonía y algunas formas de cáncer, podrían tratarse fácilmente. Este azote de la enfermedad marcha por nuestras comunidades, a menudo entre las mujeres, porque carecen de conocimientos sobre prevención sencilla. Estamos aquí en la plaza porque nuestra gente muere inútilmente; necesitamos un centro de salud equipado con médicos permanentes.

Otra cuestión aterradora se plantea con la salud reproductiva de nuestras mujeres. Si se enfrenta a una cesárea, vemos casos en los que, tras el parto, sin consulta previa, los médicos implantan un método anticonceptivo para evitar tener más hijos. Las mujeres temen incluso ir al médico por este motivo. En otros casos denunciados, los médicos reparten preservativos, píldoras anticonceptivas u ofrecen inyectables, pero no ofrecen educación sobre su impacto o uso. Las mujeres mueren y no sabemos por qué. Registran las muertes como naturales y cualquier investigación posterior termina ahí mismo.

Una historia de lucha por hacerse oír: un líder indígena viaja hasta Roma

En 2007, el gobierno de Formosa, a través del gobernador Gildo Insfrán, nos quitó 2.042 hectáreas de nuestra tierra ancestral. Durante 16 años exigimos un relevamiento territorial, pero nunca se realizó. De nuevo, en julio de 2010 salí a la ruta con mi comunidad. En noviembre, nos enfrentamos a una dura represión. [Durante cuatro meses, el pueblo de La Primavera, o Qom Potae Napocna Navogoh, bloqueó la Ruta Nacional 86. La protesta contra la construcción de una Universidad Nacional en tierras indígenas desembocó en violencia policial y disparos. Murieron un manifestante y un policía, varios resultaron heridos y se quemaron casas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos intervino exigiendo al gobierno que pusiera fin a la violencia].

Los líderes espirituales y religiosos me recomendaron que viajara a Buenos Aires para hablar con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Ella no nos recibió. Pasaron tres años y nos dirigimos a la Iglesia Católica. Establecieron distintas misiones en la provincia de Formosa. Queríamos que la Iglesia entendiera la problemática territorial de nuestro pueblo. Viajé al Vaticano para hablar con el Papa Francisco. Ese día, el Pontífice dijo que la Iglesia sólo gestiona asuntos espirituales; los gobiernos siguen siendo autónomos. No podía intervenir ni comunicar nuestras preocupaciones.

La zona donde los que acamparon en la Plaza de Mayo venden productos indígenas y difunden su causa | Foto cortesía de Grisel González

Finalmente, en 2016, el gobierno argentino estableció lo que se conoce como Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas de la República Argentina. [El documento reconoce la declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. También señala la propia constitución argentina que reconoce legalmente a los pueblos indígenas y sus necesidades en el territorio. El nuevo consejo adquiere capacidad de consulta sobre legislación, planes de desarrollo, programas y proyectos que afecten directamente a los derechos indígenas].

Esta larga batalla continúa, seis años después de la formación del consejo. Sentados en la plaza día tras día, exigimos la restauración del consejo. Debemos ser escuchados. Los pueblos indígenas de Argentina merecen dialogar con el gobierno.

El día a día durante dos años de protestas

Acampados frente a la Plaza de Mayo de Buenos Aires, mis compañeros se limitan a sobrevivir. Es como estar en el desierto. Vendemos artesanías para vivir, pero la comida sigue escaseando. El dolor me invade al saber que tantos sectores que nos podrían ayudar nos ignoran. No recibimos apoyo de organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales o iglesias. Aun así, persistimos.

Durante estos dos años, enfermé de Covid-19 mientras estaba acampando, y pasé 18 días en el hospital. Mareos y calambres me afectaban constantemente. Temblores recorrían mi cuerpo y un terrible dolor me golpeaba el pecho. Sobreviví y volví a la plaza, pero durante un año persistieron mis problemas de salud. Tuve suerte. Durante la pandemia, muchos líderes indígenas murieron por falta de acceso a la atención sanitaria.

La comunidad exige una audiencia con el gobierno para abordar temas críticos como la salud de las mujeres en los territorios indígenas | Foto cortesía de Grisel González

Hoy seguimos adelante, incluso en medio de la precaria situación económica a la que se enfrentan los ciudadanos de Argentina. Luchamos por vender nuestras artesanías y comprar los alimentos y el agua que necesitamos, pero mantenemos la calma. Al principio, la policía de la ciudad nos amenazó con desalojarnos, pero nos mantuvimos firmes. Nos negamos a seguir siendo espectadores de nuestra propia lucha. Hoy, nos esforzamos por ser protagonistas. Exigimos cambios.

Descargo de responsabilidad de traducción

Las traducciones proporcionadas por Orato World Media tienen como objetivo que el documento final traducido sea comprensible en el idioma final. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar que nuestras traducciones sean precisas, no podemos garantizar que la traducción esté libre de errores.

#GlobalCooperationNow

Pledge to be a #ConsciousCitizen today and demand #GlobalCooperationNow! by signing this petition. Sign Our Petition.

¡NUNCA TE PIERDAS UNA HISTORIA!

Recibe cada semana tus noticias en primera persona.

PERIODISMO LITERARIO CON TOQUES ÚNICOS

APLICAN TERMINOS Y CONDICIONES.
ÚNETENOS

Relacionado