fbpx

Mujer indígena en Chile enseña ascendencia aymara a través de la cocina

Elegí una forma de vida diferente al pasar mi tiempo en la tierra. Junto a mi gente aceptamos terrenos dañados cerca del Hospital Santo Tomás de Limache y los recuperamos. Lo llamamos “Wali Yapu” o la “Buena Chacra”.

  • 2 años ago
  • julio 23, 2022
8 min read
Silvia Vega Valiente showing her native seeds from quinoa and kidney beans Silvia Vega Valiente showing her native seeds from quinoa and kidney beans | Photo courtesy of
Silvia Vega
PROTAGONISTA
Silvia Vega Valiente, 54, se desempeña como educadora tradicional aymara en territorio chileno. Es una reconocida dirigente de la Asociación Indígena Multicultural Pachakuti de la comuna de Villa Alemana, Región de Valparaíso. Promueve su cultura ancestral a través de la cocina indígena y la agricultura. También imparte talleres interculturales en escuelas y universidades sobre la cosmovisión, la lengua, la educación andina y la medicina alternativa de los Pueblos Originarios.

Vega se convirtió en una influenciadora hace varios años a través de sus cuentas en las redes sociales, entre ellas su canal de YouTube «Encuentros del Buen Vivir» y su Instagram Wali Yapu o Granja del Bien. De esta manera, motiva a las nuevas generaciones a adentrarse y rescatar la cultura aymara y ha reunido a cerca de 100 socios a través de un Centro Cultural.
contexto
Según el censo de 2017 en Chile, en la comuna de Villa Alemana donde vive Vega, residen 7.571 indígenas. Hoy existe un fuerte impulso político para cambiar la antigua Constitución formada bajo el dictador Agusto Pinochet Ugarte por una Nueva Constitución que integre a los distintos Pueblos Originarios e Indígenas que habitan en todo el territorio nacional. 

VALPARAÍSO, Chile ꟷ En abril de 2020, en medio de la Pandemia del COVID-19, mujeres de la Universidad de Valparaíso se acercaron a mi debido a una oportunidad. Ganaron un proyecto para trabajar con los Pueblos Originarios de Chile y buscaron mostrar la cocina indígena.

Inmediatamente dije que no, pero pronto cambiaría de opinión. Ese trabajo inició mi vocación, enseñar agricultura, cocina y abolengo aymara.

Ayudando con la conciencia alimentaria durante el COVID-19 utilizando la cocina aymara

Durante la pandemia, las personas sufrieron pérdidas de empleo y no pudieron salir de sus hogares. La lucha persistió en todas partes. Cuando las mujeres de la universidad se me acercaron, mi primer pensamiento fue: “No puedo estar cocinando en este momento”. Se sintió inapropiado.

Si bien dije que no a su solicitud inicial, me pidieron que lo pensara. A medida que pasaban los días, le conté a mi hija sobre la conversación. «¿Por qué no cocinarles una comida fácil, como kalapurka?», Preguntó.

Kalapurka, un guiso de papas, es muy fácil y económico de hacer. Podría ayudar a las personas durante la pandemia. Agregas todo tipo de sobras, pero la papa sigue siendo el ingrediente base. Decidí seguir adelante.

Silvia Vega sostiene col rizada cosechada del huerto Buena Chacra
Silvia Vega sostiene col rizada cosechada del huerto Buena Chacra | Foto cortesía de Jorge Robledo Zúñiga

Esa decisión marcó el inicio de mi camino para educar a la sociedad sobre el pueblo aymara y nuestra forma de vida.

Rápidamente comencé a disfrutar hablando con personas de otros lugares a través de nuestra comunidad en YouTube. Me motivó a postularme a mi propio proyecto para resaltar la cocina patrimonial de los Pueblos Originarios de Chile. Gané ese proyecto e incluí a muchos productores y cocineros diferentes en mi programa.

Mi propio viaje en este trabajo comenzó cuando era una niña.

Padre pierde su nombre indígena pero conserva su forma de vida aymara

Huérfano a los ocho años, mi padre empezó a trabajar desde niño. Adoptó el apellido de su jefe, Vega. Aunque él y yo intentamos muchas veces cambiar nuestro apellido, el registro en Chile se negó. No reconocen nuestro apellido ancestral.

Los nombres importan.

Cuando mi padre tomó el nombre de su jefe, perdió una conexión con su gente y la de mi madre, los aimaras, también conocidos como Pueblo Originario de Chile.

De niña, permanecí cerca del lado de mi padre. Aunque nací en Livilcar, pronto nos mudamos a Arica en el Valle de Azapa. Representaba un territorio agrícola. Nuestra casa en el valle no tenía luz. Sirvió simplemente como un lugar para dormir. Mis cinco hermanos y yo nos despertábamos temprano cada mañana y salíamos de casa. Nuestro espacio vital se extendía hacia la naturaleza.

Durante el día cuidábamos las plantas y los animales, trabajábamos en la cocina y sembrábamos semillas. Incluso cuando éramos bebés, mamá nos cargaba en su espalda en un “awayo” mientras trabajaba todo el día. Por la noche, papá nos contaba leyendas sobre el pueblo.

Vendíamos lo que producíamos. Con cultivos orgánicos y quesos, nuestras cosechas se mantuvieron limitadas. Vendíamos un poco aquí y allá, cuatro cajas a la vez. Acompañando a nuestra madre durante el día, siempre aprendimos algo sobre la tierra.

Mujer se reencuentra con el pueblo aymara y sus tradiciones ancestrales

Dos años después de casarme con mi esposo, nos mudamos a su casa de Villa Alemana en 1991. Allí, en lo que se conoce como la quinta región, comencé a conocer a otras personas de mi grupo étnico. Aprendí más y más sobre mi herencia aymara.

Nacidos a orillas del lago Titicaca en Bolivia, el Pueblo Originario disfrutó del mar y la montaña. En la altura más cercana al sol, llamaron al Padre Sol y a la Madre Tierra. En nuestra cultura, vemos a todos como iguales, con los mismos derechos a la vida y al respeto.

Silvia Vega fuera del área ancestral donde almacena semillas nativas | Foto cortesía de Jorge Robledo Zúñiga

En lengua quechua basamos nuestra bondad en los 13 principios del “Sumak Kawsay”. Cuando un hombre quiere formar una familia, por ejemplo, la comunidad se reúne para evaluar su preparación. Debe ser un hombre responsable, íntegro, que trabaje y luche por la familia y la comunidad. Debe mostrar bondad. Cuando esté listo, podrá construir su familia, no antes.

Estas tradiciones ocurren con mucha menos frecuencia hoy en día; sin embargo, nos esforzamos por volver a nuestras convicciones ancestrales. Muchos de nosotros prescribimos al calendario aymara. Celebramos el Año Nuevo y la Vuelta al Sol, y reconocemos el Solsticio de Invierno. Hacemos ofrendas a “Tata Willka”, o Padre Sol, pidiendo que todas las cosas vengan a nosotros.

La agricultura moderna deshonra la tierra, causa enfermedades

Mis antepasados trabajaron como agricultores durante miles de años. Siento este trabajo intrínsecamente, y cultivo bien mis alimentos. Mi pueblo empuja contra la industrialización comercial de la agricultura, que ignora la salud, esparce pesticidas y abusa de la tierra. En cambio, permitimos que la tierra descanse.

Recuerdo cuando era niña cuando una empresa de semillas se acercó a mi padre. Dijeron: “Tienes que sembrar esto; te hará ganar dinero”. Le dieron un tubo muy caro. “Vas a triplicar tu dinero”, le dijeron. Aceptó la oferta pero pronto experimentó problemas con su piel. La compañía dijo que debería usar un traje para protegerse cuando usara el químico, que era un pesticida.

Mi padre empezó a hacer preguntas. ¿Cómo debo vestirme para ir a mi chacra? ¿Por qué hago esto? Se dio cuenta de que estábamos comiendo veneno y rápidamente exclamó: “¡Ahora, esto se acabó!”. Mi padre dejó de cultivar verduras y pasó a cultivar y vender flores hasta el último día de su vida. Se negó a dañar a nadie con sus cultivos.

Creo que las personas experimentan problemas de salud en Chile [y en todo el mundo] debido a estos químicos. Mueren de cáncer de estómago y tienen problemas con la vesícula biliar y el páncreas. Consumen una dieta pobre en azúcar y grasas saturadas. La carne contiene conservantes para que no se eche a perder. Se siente muy peligroso.

La comunidad lanza Buena Chacra

Elegí una forma de vida diferente al pasar mi tiempo en la tierra. Junto a mi gente aceptamos terrenos dañados cerca del Hospital Santo Tomás de Limache y los recuperamos. Lo llamamos “Wali Yapu” o la “Buena Chacra”.

Puede tomar más de 100 años regenerar completamente el suelo dañado y volverlo fértil nuevamente. El espacio yacía cubierto de escombros, desechos y plástico. Trabajamos incansablemente para recuperar la tierra, sabiendo que es posible que no veamos los resultados completos en nuestra vida.

En el huerto, hacemos surcos, como espirales y ondas en el suelo. Cuando el agua entra, corre por los surcos y la alimenta. Tenemos cuidado de evitar las semillas cubiertas de pesticidas, como las rosas y verdes que recoges en botellas en los intercambios de semillas. En cambio, regalamos semillas orgánicas.

Cuando entrego un regalo de semillas a alguien, les pido que cuiden las semillas: plantar y cosechar; para conservar los alimentos de forma natural.

Silvia Vega fotografiada en el semillero orgánico | Foto cortesía de Jorge Robledo Zúñiga

El largo proceso de organización de la Buena Chacra requiere conocer las asociaciones entre alimentos. La sombra de las habas, por ejemplo, impedirá el crecimiento de la lechuga y los pepinos competirán con el maíz. El repollo atrae a los pulgones, pero el ajenjo aleja a los insectos. A partir de ahí, las mariquitas pueden comérselas y dejar las plantas limpias.

La escasez de agua también amenaza nuestro éxito. Este verano el riego por goteo de nuestros cultivos se estropeó por la baja presión del agua. No solo la gente pierde cosechas, sino que la continua comercialización y uso del agua para generar energía conduce a la sequía. Incluso el hospital, a veces, experimenta la inseguridad del agua, lo que los hace incapaces de responder a las emergencias.

Enseñando mejor a la juventud, caminos ancestrales

Desde hace 30 años he sido representante de mi pueblo y he promovido nuestro patrimonio a través de la cocina indígena, las huertas y talleres interculturales en colegios y universidades.

Si bien la Nueva Constitución de Chile nos renombró Pueblo Originario para reconocer nuestra ascendencia y darnos visibilidad, el país aún no reconoce mi nombre ancestral. Soy Silvia Vega Valiente. Sin embargo, mi nombre no me detiene.

La palabra pachucuti en quechua significa “reformador del mundo”. Nos llama a un tiempo anterior antes de que se hiciera tanto daño a la tierra.

Hoy sé quién soy. Soy descendiente del pueblo aymara y mujer campesina. En mi trabajo, animo a otros a retomar viejas prácticas; seguir el camino de los antepasados.

Historias relacionadas: Comunidad indígena desplazada que vive en el Parque Bogotá exige derechos básicos, seguridad y Mujer cambia la ciudad de Jersey por la isla de Edisto, recupera la ascendencia africana

Da voz a otros para que cuenten su verdad

Ayuda a los periodistas de Orato a escribir noticias en primera persona. Apoya la verdad

Descargo de responsabilidad de traducción

Las traducciones proporcionadas por Orato World Media tienen como objetivo que el documento final traducido sea comprensible en el idioma final. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar que nuestras traducciones sean precisas, no podemos garantizar que la traducción esté libre de errores.

Relacionado