fbpx

Un fotógrafo gana el concurso World Press Photo 2024 por su proyecto de varios años sobre la comunidad indígena mapuche

Al principio, llegué como un espía, tejiendo contactos y ganándome poco a poco la confianza. Para comprender la situación, entablé extensas conversaciones. Con el tiempo, mi cámara se convirtió en una herramienta para documentar su resistencia y resurgimiento.

  • 3 meses ago
  • agosto 25, 2024
13 min read
In Maihue, Los Ríos, Chile, during the night ceremony of the Nguillanmawun, Machi Millaray, surrounded by her community, enters into a trance to receive the guidance of the ancestral spirits that have long watched over her people. As dawn breaks, the women offer a lamb in thanksgiving. In Maihue, Los Ríos, Chile, during the night ceremony of the Nguillanmawun, Machi Millaray, surrounded by her community, enters into a trance to receive the guidance of the ancestral spirits that have long watched over her people. As dawn breaks, the women offer a lamb in thanksgiving. | Photo courtesy of Pablo Piovano
Photographer Pablo Ernesto Piovano
NOTAS DEL PERIODISTA
PROTAGONISTA
Pablo Ernesto Piovano nació en Buenos Aires el 7 de septiembre de 1981. El fotógrafo documental comenzó su carrera en el diario Página 12 y desde entonces ha publicado en importantes medios internacionales como Geo, Stern, Liberation y L’Espresso. Su aclamado trabajo le ha valido prestigiosos premios como el Henri Nannen Preis (2018), el GreenpeaceAward (2018), el Philip Jones Griffiths Foundation Award (2016) y el Manuel Rivera Ortiz Foundation Award (2015). En 2018, World Press Photo le reconoció como uno de los mejores talentos de Sudamérica. Su libro El coste humano de los agrotóxicos fue publicado por Kehrer Verlag en 2017. Más recientemente, ganó el Premio World Press Photo 2024 por su proyecto a largo plazo «Mapuche: el retorno de voces ancestrales», seleccionado entre más de 60.000 proyectos de todo el mundo.
CONTEXTO
En los últimos años, el conflicto mapuche ha dejado de ser una mera cuestión territorial para convertirse en la lucha de una comunidad por mantener vivas sus costumbres, su lengua y su cultura, presentes desde hace cientos de años. La globalización y la búsqueda del reconocimiento de la identidad cultural por parte del Estado hacen que cada día esta población deba esforzarse por sobrevivir, especialmente los jóvenes. El pueblo mapuche habita ancestralmente el Wallmapu, lo que hoy se conoce como el sur de Argentina y Chile. Desde 1500, este pueblo resistió a la invasión española. La Corona nunca pudo dominarlos y acabó firmando tratados de paz y límites. En la segunda mitad del siglo XIX, la Campaña del Desierto y la Pacificación de la Araucanía -campañas militares que extendieron los territorios de los nuevos estados argentino y chileno- provocaron el genocidio del pueblo mapuche, que aún hoy resiste.

BUENOS AIRES, Argentina – Hace cinco años, en 2018, como fotógrafo documentalista del diario argentino Página 12, inicié un proyecto para investigar las zonas de sacrificio [populated areas with high pollution levels]. Initially, I planned to visit the coal mines of Rio Turbio in Santa Cruz, Argentina, and the salmon farms in Chiloé, Chile. However, I abruptly changed my plans when I heard that Camilo Catrillanca, [the 24-year-old grandson of a prominent Mapuche leader] in Chile’s Araucanía region, was shot dead.

Decidido a ver y documentar las secuelas, conduje durante casi 24 horas seguidas para llegar a la región chilena de la Araucanía. El funeral tuvo lugar en las Zonas Rojas, un importante lugar de resistencia para el pueblo mapuche [el grupo indígena más numeroso de Chile, que representa alrededor del 84% de la población indígena total, es decir, 1,3 millones de personas], casi inaccesible para la prensa.

Cuando llegué, me sentí como si hubiera viajado 400 años al pasado. Sorprendido, fui testigo de cómo Camilo yacía en un ataúd abierto bajo el cielo, rodeado de cientos de comunidades y familias. Cocinaban, conversaban y habitaban a su alrededor, creando una atmósfera comunitaria y reflexiva.

Lea más artículos sobre Arte y Cultura en Orato World Media.

Un hombre revela su preocupación por la salud de los agroquímicos en Argentina

Antes de asistir al funeral de Camilo Catillanca en Chile, estaba haciendo un reportaje sobre un grupo de profesores que protestaban contra la fumigación con glifosato en los pueblos. En aquel momento, centrado en la investigación, quería descubrir cómo afectaba la exposición a los productos químicos a las comunidades rurales.

Durante el proyecto, descubrí datos alarmantes que los principales medios de comunicación solían pasar por alto y que aparecían sobre todo en los medios alternativos. Resulta chocante que los agricultores cultivaran casi el 60% de la tierra cultivable del país con semillas modificadas genéticamente y utilizaran la asombrosa cifra de 370 millones de productos agroquímicos. El resultado fue el mayor uso per cápita del mundo, causante de numerosos casos de cáncer y malformaciones en la región.

En mis vacaciones, decidí visitar las provincias argentinas que sufren problemas de salud causados por los agroquímicos. Viajé sola a las zonas más afectadas con mi cámara en mano, forjando profundas conexiones con la gente que fotografiaba. A mi llegada, las comunidades me acogieron en sus casas, pero hubo una persona que destacó: Fabián Tomasi.

Fabián y yo desarrollamos una profunda amistad. Transmitió las crisis sanitarias con su presencia y sus palabras, transmitiendo el mensaje sin vacilar. Me reveló la inquietante situación y me guió en mi camino. A medida que su cuerpo se debilitaba, su conciencia y su determinación se fortalecían. Sin nada que perder, se convirtió en un símbolo de resistencia y concienciación en su comunidad.

Un día, mientras estaba en Paraguay presentando mi trabajo para celebrar nuestra amistad, recibí la angustiosa noticia. Fabián murió a las 10 de la mañana del día de mi cumpleaños. Inmediatamente, regresé a Argentina para despedirlo y verlo en paz.

El asesinato de Camilo Catrillanca desplaza la mirada del fotógrafo hacia la lucha de la comunidad mapuche

A través de mi cámara, documenté la dura realidad a la que se enfrentaban miles de argentinos de diversas provincias por la exposición a productos químicos tóxicos. Este viaje me llevó a elaborar un extenso ensayo fotográfico titulado «El coste humano de los agrotóxicos». Marcó un punto de inflexión en mi carrera y en mi misión personal. En consecuencia, me comprometí con el camino que elegí y nunca miré atrás.

Cuando terminé mi trabajo sobre el glifosato, planeé seguir investigando las zonas de sacrificio, empezando por las minas de carbón de Santa Cruz, Argentina. Sin embargo, cuando me enteré del asesinato de Camilo Catrillanca, me apresuré a viajar a Chile para asistir a su funeral y capturar los momentos perdurables.

Alfredo Cerán, antiguo aplicador de agroquímicos, padece cirrosis no alcohólica y hernia discal, y los análisis médicos muestran residuos de pesticidas en su sangre. Monte Maíz, provincia de Córdoba, Argentina, 23 de septiembre de 2015 | Foto cortesía de Pablo Piovano

El funeral de Camilo, que duró tres días, me impactó profundamente. El pueblo mapuche lo veneraba como a un verdadero «Weichafe» [un guerrero en mapudungun, la lengua nativa del pueblo mapuche]. Ser testigo de su capacidad para mantener su visión del mundo y su resistencia a pesar de las presiones externas me conmovió profundamente.

Conecté por primera vez con el pueblo mapuche el año anterior, en 2017, después de que Santiago Maldonado [a young Argentine activist], desaparecido mientras participaba en una protesta por los derechos de los indígenas. Gendarmería argentina [a government military force] reprimió violentamente la resistencia Lof Cushamen en Chubut [a province in Argentina]El resultado fue la muerte de Santiago. La muerte de Santiago despertó mi curiosidad por saber por quién luchaba. Quería entender las cuestiones importantes que estaban en juego en ese territorio. Antes de su muerte, sabía poco sobre el pueblo mapuche, al igual que gran parte de la sociedad.

Un fotógrafo documenta cinco años de lucha mapuche por la supervivencia en Chile

Cuando Camilo Catillanca fue asesinado, cambié ansiosamente mi enfoque de Río Turbio en Argentina al sur de Chile, emprendiendo siete u ocho viajes a lo largo de cuatro años. Este proyecto se convirtió en uno de los más desafiantes a los que me he enfrentado nunca. A diferencia de las típicas misiones periodísticas en las que regresaba con resultados tangibles, esta experiencia fue diferente. La zona permanecía bajo asedio constante, lo que dificultaba el uso de mi cámara. Muchos «peñis» [brothers in the Mapuzundung language] enfrentaron continuas persecuciones, y mi presencia como «huinca» [white man] amenazaba su seguridad.

El hijo de Cándida Rodríguez, Fabián Piris, desafió las expectativas iniciales de vivir sólo un año, pero ahora padece hidrocefalia y retraso mental irreversible. Fracrán, provincia de Misiones, Argentina, 11 de noviembre de 2014. | Foto cortesía de Pablo Piovano

Con una beca para narradores visuales de National Geographic y un premio de la revista alemana Geo, pasé los últimos cinco años trabajando estrechamente con los habitantes de Roble Carimallín, Temucuicui, Butaco y otras pequeñas comunidades de Chile. Al principio, llegué como un espía, tejiendo contactos y ganándome poco a poco la confianza. Para comprender la situación, entablé extensas conversaciones. Con el tiempo, mi cámara se convirtió en una herramienta para documentar su resistencia y resurgimiento.

Capté la vida cotidiana de la comunidad en medio de la resistencia en curso. En las calles estallaban enfrentamientos entre la policía, armada con tanques y armamento avanzado, y los mapuches, que se defendían con palos y piedras. Estas zonas permanecían a menudo sitiadas mientras las comunidades luchaban por recuperar sus tierras ancestrales, sus ceremonias, su lengua y su cultura. Ser testigo de esta lucha me transformó profundamente.

Durante mi estancia en Chile, los miembros de la comunidad me proporcionaron generosamente alojamiento, comida, amistad y un sentimiento de hermandad. Esta experiencia afectó profundamente a mi perspectiva, revelándome una comprensión y una cosmovisión espiritual diferentes. Aprendí que su estructura social y cosmovisión se basan en el principio de que cuando uno cae, otro se levanta. Además, no tienen un líder único. Así que siguen en pie, viviendo y resistiendo, ya que no hay cabeza que cortar. Este viaje dio lugar a uno de mis trabajos fotográficos documentales más significativos.

Sabiduría colectiva, prácticas curativas y profundidad espiritual del Machi Millaray Huichalaf

Cada comunidad mapuche tiene un Lonko [chief of several Mapuche communities] que los representa. La comunidad toma decisiones colectivamente en asambleas celebradas en torno a un árbol. Esta práctica fomenta la resiliencia dentro de la comunidad, que resulta crucial durante la destrucción generalizada. Fomenta una reevaluación del tipo de vida necesario para garantizar la supervivencia de la especie humana, sobre todo cuando las grandes empresas dejan impactos aparentemente irreversibles.

Leonardo Lorenzo, que padece parálisis cerebral, vive en el barrio El Progreso, una zona conocida por su alarmante tasa de discapacidad en niños y adolescentes. San Vicente, provincia de Misiones, Argentina, 4 de julio de 2015. | Foto cortesía de Pablo Piovano

En mis primeros años trabajando con la resistencia territorial en la Araucanía, viajé más al sur y conocí a Machi Millaray Huichalaf, líder espiritual y curandera. Las autoridades la perseguían por defender el río Pilmaiquén, sagrado para el pueblo mapuche, y por promover el despertar de su comunidad.

La Machi, similar a un médico rural, cura utilizando conocimientos ancestrales sobre plantas. Por su casa pasan largas colas de pacientes mapuches y no mapuches con graves problemas de salud. A lo largo de los años, he visto a muchas personas marcharse curadas, lo que resulta casi poético en el mundo actual. Ella demuestra que la curación es posible con comprensión.

A lo largo de mi proyecto, documento su vida cotidiana, sus prácticas curativas y las antiguas ceremonias en las que se comunican con los pulongos [spirits] para reencontrarse con sus raíces. Sin embargo, a menudo no consigo captar con la cámara las imágenes más impactantes, ya que no siempre recibo permiso para fotografiarlas. A pesar de ello, he tenido el privilegio de participar y velar durante muchas noches. He sido testigo de una belleza increíble que sólo puedo captar en determinados momentos, como los primeros rayos de sol de la mañana.

Un fotógrafo capta las ceremonias sagradas y el espíritu resistente de la comunidad

En las ceremonias que capté, La Machi entra en trance y todo el pueblo realiza movimientos sagrados para conectar con las energías de los espíritus ancestrales. Las imágenes transmiten un lenguaje único, indescriptible con palabras. Narrarlas se queda corto y menoscaba su esencia. Cuando se aborda con dignidad y profundidad, sólo la fotografía ofrece una exposición real de este momento majestuoso, que inspira una profunda transformación.

El entierro de Camilo Catrillanca en el cementerio comunal de Temucuicui. Camilo, nieto de la autoridad mapuche Juan Catrillanca, fue asesinado por las fuerzas policiales. Su familia ha sufrido persecución por sus esfuerzos en la recuperación territorial. Ercilla, Araucanía, Chile, 17 de noviembre de 2018. | Foto cortesía de Pablo Piovano

En medio del viaje aventurero, mi trabajo revela a personas resistentes que se levantan continuamente. Construyen relaciones sagradas con el agua y la tierra. Se comprometen con estos elementos y constituyen la primera línea de resistencia. Hoy, los pueblos autóctonos protegen la tierra de la destrucción y desempeñan un papel crucial en la preservación de la vida.

Más de 4 mil mapuche de varias regiones se reunieron en Temucuicui para llorar a Camilo Catrillanca, joven dirigente que fue baleado por carabineros mientras conducía un tractor en su comunidad. Ercilla, Región de la Araucanía, Chile, 17 de noviembre de 2018. | Foto cortesía de Pablo Piovano

Las fotografías, sostenidas en el tiempo, forman un cuerpo cohesionado que se enhebra para narrar una historia. Cada imagen reclama su lugar, conectándose con otras para crear una narración unificada. En cada rostro que retrato emergen rastros de sufrimiento. Mantienen una espiritualidad ligada a su territorio, navegando en una dualidad: una por el mundo huinca y otra por su herencia ancestral. Sin duda, estas personas se entrelazan con los sueños, la naturaleza y los instintos, guiados por sus ancestros.

Un fotógrafo gana el World Press Photo 2024 por documentar al Pueblo Mapuche

Durante más de cinco años, he recorrido comunidades mapuches a ambos lados de la cordillera de los Andes, en Argentina y Chile. En mi trabajo titulado «Mapuche, el retorno de las voces ancestrales», capto los aspectos cotidianos y profundos de la recuperación cultural, territorial y espiritual del pueblo mapuche, una de las poblaciones más antiguas de América Latina. Como resultado de este proyecto, gané el prestigioso concurso fotográfico World Press Photo 2024 para proyectos a largo plazo en Sudamérica.

Un joven mapuche lleva un tronco de eucalipto mientras las comunidades reclaman tierras a las empresas forestales, utilizando la madera para la construcción, el fuego y el sustento. Pailahueque, Araucanía, Chile, 18 de noviembre de 2021. | Foto cortesía de Pablo Piovano

La cordillera de los Andes desempeña un profundo papel como conducto de conexión entre regiones que más tarde se dividieron en fronteras estatales. Esta cadena montañosa, una de las más importantes del mundo, muestra su belleza a lo largo de estas estaciones. En invierno, vi los Andes cubiertos de nieve. Luego, con el cambio de estación, observé su encanto rocoso y verdoso en verano.

Observé cómo se bañaba en la luz de la mañana y brillaba con naranjas y rojos por la tarde. Cada atardecer, lo veía envuelto por el viento, la luna y las estrellas. Este impresionante paisaje, salpicado de lagos, me lleva constantemente al mismo pueblo: los mapuches. Contar esta historia me inspira mucho.

Fui testigo de estas personas, tan despiertas y decididas a luchar por lo que les pertenece por derecho. No piden nada y se han despojado de sus miedos. Además, los pueblos autóctonos, con su profunda comprensión y relación con la naturaleza, siempre la han protegido y siguen haciéndolo. Encarnan una conciencia profunda que garantiza la continuidad de la vida, algo que resuena profundamente en mi trabajo.

Da voz a otros para que cuenten su verdad

Ayuda a los periodistas de Orato a escribir noticias en primera persona. Apoya la verdad

Descargo de responsabilidad de traducción

Las traducciones proporcionadas por Orato World Media tienen como objetivo que el documento final traducido sea comprensible en el idioma final. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar que nuestras traducciones sean precisas, no podemos garantizar que la traducción esté libre de errores.

Relacionado