fbpx

Refugiado sudanés obligado a ser niño soldado durante años, huye a Italia y se convierte en activista internacional

Los extraños hombres me ataron con un grupo de niños mientras todos llorábamos. Los soldados no entendían nuestro idioma y, por mucho que gritara, no dejaban de pegarme. Nos llevaron a la selva del Congo. Las cicatrices de aquel día en mis manos siguen siendo visibles, incluso ahora. Cautivo en la oscura selva, cumplí 13 años.

  • 2 meses ago
  • julio 31, 2024
15 min read
David, a refugee originally from Sudan, fled to Libya where he experienced the horrors of trying to make it across the Mediterranean Sea. Today he speaks to parliaments in Europe and the UN to advocate for refugees. | Photo courtesy of David Yambio's X account with permission David, a refugee originally from Sudan, fled to Libya where he experienced the horrors of trying to make it across the Mediterranean Sea. Today he speaks to parliaments in Europe and the UN to advocate for refugees. | Photo courtesy of David Yambio's X account with permission
David Yambio is a Sudanese refugee in Italy
Notas del periodista
Protagonista
David Yambio creció en Sudán, un país asolado por la guerra. Criado desde bebé en campos de refugiados, la familia huyó en más de una ocasión. Tras alcanzar acuerdos de paz, la familia regresó a su país. A los 12 años, mientras estaba en el mercado con su familia, miembros del Ejército de Resistencia del Señor atacaron y, junto con otros niños, David fue secuestrado y obligado a convertirse en niño soldado. Fue testigo de muchos horrores y, años después, escapó y se reunió con su familia. Cuando estalló de nuevo el conflicto en su país, David huyó y acabó en manos de traficantes de personas libios cuando intentó cruzar el Mediterráneo para llegar a Italia. Tras ser detenido en un campamento y finalmente iniciar un movimiento de protesta en Libia, consiguió llegar a Italia y, en la actualidad, es un activista que lucha por políticas que apoyen mejor a los migrantes.
Contexto
Sudán del Sur siguió siendo el país de origen del mayor número de refugiados en África (unos 2,3 millones) y ocupó el cuarto lugar a nivel mundial, tras la República Árabe Siria, Ucrania y Afganistan. La República Democrática del Congo y Sudán fueron el origen del segundo y tercer mayor número de refugiados del continente (más de 900.000 y más de 800.000, respectivamente). Otros países de origen de un número significativo de refugiados son Somalia (casi 800.000) y la República Centroafricana (más de 748.000). Entre los países de acogida, Uganda -con casi 1,5 millones- siguió siendo el hogar del mayor número de refugiados en África en 2022. La mayoría de los refugiados en Uganda procedían de Sudán del Sur y la República Democrática del Congo. Además de producir un número significativo de refugiados, países como Sudán y la República Democrática del Congo también acogieron a grandes poblaciones de refugiados a finales de 2022 (casi 1,1 millones y más de medio millón, respectivamente). Etiopía, con casi 900.000 refugiados, era el tercer país de acogida de refugiados en África en 2022.

ITALIA Crecí en la República Centroafricana como refugiado y fui testigo de horrores inimaginables. A una edad temprana, los combatientes a las órdenes de Joseph Kony [militante y señor de la guerra ugandés que fundó el Ejército de Resistencia del Señor] me secuestraron y me convertí en niño soldado.

Tras una arriesgada y peligrosa huida, caí en manos de traficantes de personas en Libia. Atravesé bosques oscuros, océanos embravecidos y el implacable desierto del Sahara para encontrar la libertad y una vida mejor. Hoy, lucho para ayudar a otros atrapados en la vida de la que yo escapé.

Tras años como refugiada, una familia regresa a Sudán y un niño va por fin a la escuela

A los dos meses, mi familia huyó de Sudán al Congo y, un año después, a la República Centroafricana. Junto a miles de refugiados, vivíamos en duras condiciones, sin alimentos suficientes ni acceso a la sanidad y la educación. Nuestra suerte dependía de las donaciones de ONG y otras personas.

Cuando las partes -en guerra durante 21 años- firmaron un acuerdo de paz global, regresamos a Sudán del Sur. Por fin la vida era estable y pacífica. En Sudán del Sur conocí mi país natal y por fin sentí que pertenecía a él. Las familias empezaron a cultivar la tierra, cazar y criar animales.

Por primera vez en mi vida, fui a la escuela. A los ocho años, sentí una emoción increíble por desarrollarme y aprender. Mi familia empezó a soñar de nuevo, pero esta maravillosa experiencia duró poco. Cuatro años después, sobrevino la tragedia.

Un triste día de agosto de 2009, el Ejército de Resistencia del Señor (ERS), un grupo rebelde de Uganda conocido como los «Tonga Tonga» en mi idioma, me capturó. Liderado por Joseph Rao Kony, el grupo mantuvo su presencia, luchando contra el gobierno ugandés durante años. En poco tiempo, llegaron a Sudán del Sur. Desde 2008, aterrorizaron a la mayor parte de mi comunidad y, finalmente, llegaron hasta nosotros.

En el mercado de los sábados, cerca de las fronteras del Congo, Sudán del Sur y África central, disfruté del día con mis hermanos y mis padres. La gente de los países vecinos intercambiaba mercancías y vendía productos. Mi trabajo ese día era ayudar a cargar un galón de aceite de palma.

De repente, oímos disparos y gritos en distintos idiomas. En el mercado se desató el caos y la gente corría de un lado a otro. Perdí de vista a mis padres y me encontré en manos de hombres de aspecto aterrador. Cubiertos de tierra y con el pelo alborotado, llevaban y traían armas.

Capturado a los 12 años, un niño sudanés pasa toda su infancia presenciando redadas, violaciones y brutales asesinatos

Los extraños hombres me ataron con un grupo de niños mientras todos llorábamos. Los soldados no entendían nuestro idioma y, por mucho que gritara, no dejaban de pegarme. Nos llevaron a la selva del Congo. Las cicatrices de aquel día en mis manos siguen siendo visibles, incluso ahora. Cautivo en la oscura selva, cumplí 13 años.

Pasé el resto de mi infancia en ese lugar, lejos de mi familia, y fui testigo de asesinatos y otros horrores. En ese lugar, nos despojaron de cualquier sentimiento propio; sólo lo que ellos ordenaban. Manipulados y absolutamente subyugados, nos obligaban a hacer cosas. Veíamos cómo ejecutaban a la gente de los pueblos cercanos, cortándoles la cabeza con hachas, machetes o cuchillos. Utilizaban palos de madera cubiertos de clavos o pistolas para asesinar.

Los soldados empezaron a añadir polvos a nuestros alimentos. Pretendían que las drogas nos convirtieran en niños sedientos de sangre. Mientras tanto, comenzaron las violaciones. No significaba nada para esta gente. Los comandantes del ejército se quedaban con las mujeres, mientras que los oficiales de bajo rango se daban un festín con los niños. Nos llevaban a asaltar pueblos, mercados e iglesias en busca de comida y medicinas. Sabía que esas incursiones suponían la pena de muerte para los ciudadanos implicados. Veía cómo los lugares religiosos ardían hasta los cimientos y seguía instrucciones para llevarme el botín al monte.

El LRA intentó hacernos creer en la magia y la brujería. «Nunca moriréis», nos decían. «Lleváis una armadura invisible a prueba de balas». Yo sabía que mentían. Vi morir a muchos soldados del LRA cuando las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda empezaron a darles caza.

El LRA asesinó a los que intentaron escapar, pero yo huí de todos modos.

Como niños soldados, nos uníamos sobre todo por la nacionalidad y el idioma. La tribu de la que provengo es originaria de África Central, Congo y Sudán del Sur. Mantuve una estrecha relación con los congoleños porque la mayoría eran de mi tribu y hablaban mi idioma. También llegué a conocer a algunos ugandeses que hablaban inglés.

Lamentablemente, el LRA mató a muchos de mis amigos que no pudieron cumplir las tareas que se les asignaron. Me separé de otros en África Central, mientras nos enfrentábamos a diversos apuros. Sus nombres pasan por mi mente: Jackson, María y Sable. Cuando no estábamos intoxicados por las drogas, hablábamos entre nosotros en nuestro sano juicio. Añorábamos nuestras comunidades y deseábamos volver a ver a nuestras familias. Pensé en mi madre y en el dolor que debió de sentir al perderme.

David se encuentra en el mar, donde tantos refugiados que intentan llegar a Europa naufragan tras volcar sus embarcaciones. | Foto cortesía de la cuenta X de David Yambio con permiso

Ninguno de nosotros quería quedarse, y reflexionábamos sobre nuestros sueños y la vida que probablemente nunca viviríamos. Los soldados nos aterrorizaban haciéndonos testigos de la matanza de los que se atrevían a intentar escapar. Sin embargo, un día, nos arriesgamos. Maurige, Jackson, Uno y yo pasamos días planeando nuestra huida. Yo me encargué de vigilar el avance de las fuerzas militares y los movimientos sospechosos. Usando walkie talkies, les informaba de los problemas.

Mi grupo me consideraba un elemento valioso. Me volví excelente utilizando aparatos y leyendo instrucciones escritas en inglés. Una noche cualquiera, nos escabullimos y salimos corriendo. Cerca de una aldea del centro de África, soportamos el bosque espeso, oscuro e implacable. Llevábamos armas y antorchas, y cuando éstas dejaban de funcionar, hacíamos fuego con la goma de los árboles. Cuando el LRA descubrió nuestra ausencia, empezó a perseguirnos.

Reencontrada con su familia tras años en el bosque, la madre de un joven nunca se rinde

Los disparos sonaron detrás de nosotros mientras corríamos. En el río, la marea alta amenazaba con detenernos, pero esperar no era una opción. Agotados y hambrientos, soltamos las armas y nos lanzamos al agua. Después de tres días de huida, por fin llegamos a un pueblo de la República Centroafricana. La comunidad nos llevó ante los militares para contarles nuestra historia.

Al compartir un idioma común, pudimos comunicarnos y los militares nos trasladaron a las Fuerzas de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas y a las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Uganda. Con su ayuda, fuimos a una base estadounidense. Los pensamientos de volver a ver a mi familia rondaban por mi mente.

La ONU y las UPDF anunciaron nuestra llegada por radio y los padres de un campo de desplazados se enteraron de nuestra huida. Mi familia se había marchado del campamento, pero nos reunimos en el aeropuerto militar del condado de Zara, en Sudán del Sur. Ese día permanece grabado para siempre en mi memoria, evocando intensas emociones. Cuando vi sus caras, todos lloramos.

Integrarme de nuevo en la sociedad resultó difícil. Después de tanto tiempo fuera, me costaba ver a la gente como «mi tipo». A menudo me mantenía alejada y sola. Sin embargo, mi madre acudió a mí. Me ayudó a superar el trauma hasta que mejoré. Al reanudar mis estudios, empecé a soñar de nuevo, hasta que estalló otra guerra en 2013. Volví a encontrarme en peligro.

El gobierno empezó a reclutar jóvenes para el ejército y durante tres años me resistí. Cuando la presión se hizo demasiado intensa, huí. Mi familia, ahora perseguida por negarse a enviar a sus hijos a luchar, también huyó.

En Nigeria, un ex niño soldado sufre un atentado del grupo terrorista Boko Karam

Desde el norte de Sudán hasta la República del Chad, viví en campos de desplazados en condiciones muy duras. En busca de una educación y una vida mejor, partí hacia Nigeria a través de Camerún. Esperaba encontrar mejores oportunidades en un país de habla inglesa. De camino a mi destino, el grupo terrorista Boko Karam nos atacó en Borno.

[Boko Karam es una organización yihadista islamista del noreste de Nigeria que saltó a los titulares por secuestrar a un gran número de escolares, incluidas niñas].

Atrapados en el terror del ataque, esperamos a que los militares nigerianos nos rescataran y nos dirigimos a Lagos [la ciudad más grande de Nigeria], pero las dificultades de la vida allí resultaron ser demasiado. De vuelta en Chad, me encontré con que el gobierno de Idris Derby iniciaba una campaña de bombardeos contra los rebeldes, así que me trasladé de nuevo, abriéndome paso hasta Libia a finales de 2018, donde comenzó una nueva pesadilla.

David, ahora en Italia, observa los barcos anclados en la isla de Lampadusa, donde muchos migrantes corrieron mala suerte. | Foto cortesía de la cuenta X de David Yambia con permiso

Las milicias libias capturaron a los refugiados y nos obligaron a trabajar como esclavos, utilizando la tortura para explotarnos. A los pocos meses, intenté escapar por el paso del Mediterráneo, pero me detuvieron y me devolvieron. Durante siete meses más, soporté abusos sin revisión judicial. Cuatro veces intenté escapar desesperadamente, pero nada funcionó. Al enfrentarme repetidamente al mismo ciclo enfermizo de violencia, empecé a denunciar.

En la ciudad libia de Trípoli, utilicé mi voz para defender a los refugiados, mientras aumentaban los ataques contra nosotros. En un momento dado, capturaron a 5.000 personas, nos reunieron y nos internaron en el campo de detención de Al Mabani. Yo me convertí en uno de los que escaparon.

Los refugiados torturados en Libia se hacen oír y estallan las protestas

En la sede de las Naciones Unidas en Trípoli denuncié los incidentes, pero la ONU no emitió ninguna declaración en ese momento, ni en las redes sociales ni al gobierno libio. Enfurecida, me sentí obligada a iniciar mi campaña. Fuera, vi a cientos de mujeres, hombres y niños desesperados que intentaban huir de las detenciones ilegales y violentas.

Necesitábamos unirnos y organizarnos; cambiar la narrativa y abogar por nosotros mismos. Había que reconocer a los refugiados para acabar con la deshumanización de los migrantes y evacuar a los que querían regresar a sus países. Libia afirmó que no nos quería, pero cuando intentamos escapar nos capturaron y nos devolvieron.

Hablando directamente con la población libia, hablamos de nuestra difícil situación y empezamos a tender puentes a través del Mediterráneo con la sociedad civil europea. Ningún ser humano abandona voluntariamente a sus seres queridos para atravesar el desierto o tomar un pequeño bote de goma para cruzar un océano embravecido porque sí. Queríamos que quienes cometieron crímenes contra nosotros rindieran cuentas. Tenían que enfrentarse a las violaciones de mujeres, los asesinatos y los demás crímenes inhumanos.

Intentamos educar a la UE; mostrar cómo el apoyo financiero de los políticos europeos exacerbaba estos actos de barbarie. Al proporcionar dinero a las milicias libias y al sector privado, la Comisión Europea patrocinó esencialmente la captura de personas a punta de pistola y su regreso a los horrores de Libia.

Además, abogamos por el cierre del centro de detención y por una vía migratoria segura para quienes huían de las guerras en sus países de origen. Pedimos refugio, no necesariamente en Europa, sino incluso en África. Nuestros ruegos fueron recibidos con silencio porque nunca importamos. Los refugiados en Libia protestaron durante 100 días, aunque parecieron 1.000.

Un sudanés se convierte en el rostro de las manifestaciones en Libia y cae amenazado

Durante tres meses y 10 días salimos a la calle: niños, jóvenes, ancianos, enfermos y hambrientos. Representábamos a 11 nacionalidades. Una noche, durante las protestas, se produjeron disparos durante un violento desalojo. Vi cómo el líder comunitario sudanés Majid resultaba herido, pero sobrevivió.

Al día siguiente, mi foto se difundió por toda la televisión nacional libia y por las calles. Buscado como delincuente por haber hablado, me escondí. Los servicios de seguridad interna me buscaron por considerarme una amenaza para la seguridad del país. El momento me pareció más desafiante que todo lo que había vivido antes.

La Constitución italiana reconoce a los defensores de los derechos humanos, pero aun así la embajada italiana denegó mi solicitud de visado humanitario. Los intentos de solicitarlo en Alemania e incluso de trabajar con un abogado europeo fracasaron. Día tras día, mi vida declinaba y sabía que, si esperaba más, moriría en Libia.

Tras años sobreviviendo a atrocidades en África como niño soldado secuestrado, David llegó a Italia. | Foto cortesía de la cuenta X de David Yambio con permiso.

La muerte no me preocupaba. Me importaban más el movimiento y las vidas de los refugiados que dependían de nuestras campañas. Así que, en un último intento -como rostro activo de nuestro movimiento y con numerosos miembros ya encarcelados- me subí a otro bote para cruzar el Mediterráneo. Por un milagro, llegué a Italia.

Me siento inmensamente agradecida por estar en un país donde encontré seguridad y esperanza, pero no descansaré. Sigo manifestándome regularmente en favor de los que se han quedado atrás y de las nuevas personas que llegan a Libia, ignorantes del peligro. Conectando ONG, abogados, periodistas, medios de comunicación y universidades, estamos construyendo una red. En Bruselas y en varias ciudades europeas, llevamos nuestra campaña a los parlamentos italiano y de la UE.

Un hombre se dedica a cambiar los sistemas, por fin tiene noticias de su familia tras años separados

Gracias a una campaña de un año en Europa, el 10 de enero de 2024 más de 600 personas acorraladas y detenidas en Libia lograron la libertad. Ahora, nuestra campaña de evacuación de defensores de los derechos humanos pretende apoyar a quienes han sido liberados pero siguen arropados en Trípoli.

Desafiando a las Naciones Unidas a que aboguen, vemos cómo se evacua a los refugiados a través del corredor de los derechos humanos. Un número alarmante de nuestros hermanos y hermanas pierden la vida en el desierto y en el mar Mediterráneo cada día. Son seres humanos como nosotros.

En dos ocasiones, cuando huía de Libia, el barco volcó y cientos de personas murieron mientras yo contemplaba el horror. Me enfrenté, y ellos siguen enfrentándose, al ciclo desesperado de ahogarse o regresar a Libia. Me parece inaceptable que, en 2024, los seres humanos deban soportar estas rutas desesperadas para encontrar comida, agua, educación, cobijo y alguna forma de paz.

Mientras tanto, vemos un panorama en el que algunos políticos impulsan ideologías fascistas que perjudican a los inmigrantes, devaluando sus propias vidas y sus contribuciones positivas a la sociedad. Espero un mundo en el que la gente ya no tenga que emigrar a la fuerza de sus hogares y comunidades; en el que los africanos puedan trasladarse a las naciones legalmente como pueden hacerlo los europeos.

Sueño con la desaparición de estas trabas burocráticas y con que se institucionalicen políticas migratorias sanas. Por ello, seguiré luchando. Mientras tanto, en Europa, intento encontrar a mi familia. Hace varios años perdí el contacto con ellos, pensando que habían muerto. Gracias a las redes sociales y a una exhaustiva investigación, los encontré. De mi gran familia de 28 personas, algunas se fueron a Sudán del Sur y otras al Congo.

Oír por fin sus voces me produjo una inmensa alegría. Anhelamos vernos, pero yo no puedo volver a Sudán del Sur, ni ellos pueden venir a Europa. Seguimos adelante, anhelándonos el uno al otro. Mi mayor deseo es que algún día ahorre el dinero necesario para viajar a un país vecino donde podamos reencontrarnos. Me aferro a la esperanza de ver algún día a mi padre, a mi madre y a mis hermanos.

Descargo de responsabilidad de traducción

Las traducciones proporcionadas por Orato World Media tienen como objetivo que el documento final traducido sea comprensible en el idioma final. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar que nuestras traducciones sean precisas, no podemos garantizar que la traducción esté libre de errores.

¡NUNCA TE PIERDAS UNA HISTORIA!

Recibe cada semana tus noticias en primera persona.

PERIODISMO LITERARIO CON TOQUES ÚNICOS

APLICAN TERMINOS Y CONDICIONES.
ÚNETENOS

Relacionado