fbpx

Entre bastidores de la guerra contra las drogas en Brasil: una antropóloga estudia a 20 mujeres desahuciadas adictas al crack

Para muchas de estas mujeres sin vivienda, el crack representaba su búsqueda de la vida, no un medio para morir. Víctimas en su mayoría de la violencia, muchas habían huido a la calle para escapar, y el crack les permitía sobrevivir sin perder completamente la cabeza.

  • 1 año ago
  • septiembre 28, 2023
6 min read
After conductng an extensive research on female crackheads in Brazil, Luana Malheiro decided to open a clinic to help these women get their lives back. She believes the country's war of drugs mainly targets the black community by punishing them for their addiction rather than giving them a hand. After conductng an extensive research on female crackheads in Brazil, Luana Malheiro decided to open a clinic to help these women get their lives back. She believes the country's war of drugs mainly targets the black community by punishing them for their addiction rather than giving them a hand. | Photo courtesy of Luana Malheiro
PROTAGONISTA
La antropóloga brasileña Luana Malheiro lleva 18 años siguiendo e investigando el abuso de sustancias y a los consumidores de drogas. En su libro Becoming a Female Crack User: Drug Culture and Policy, realizó un exhaustivo estudio, combinando el trabajo académico y el activismo para conocer la realidad de las mujeres y las personas afro LGBTQ+ que viven en las calles y consumen crack en Brasil.
CONTEXTO
TalkingDrugs se ha asociado con Luana Malheiro, antropóloga e investigadora de drogas de Brasil, para dar vida a las conclusiones de su amplia investigación sobre las mujeres sin hogar que consumen crack en Brasil. Desde el año 2000, el debate sobre la política de drogas en Brasil se ha visto influido por los principales medios de comunicación. Los informes que anunciaban la proliferación del crack y los males resultantes dieron lugar a un nuevo conjunto de nuevas políticas de control de drogas para contener la «epidemia del crack». Pocas pruebas epidemiológicas respaldaban las recomendaciones. El gobierno brasileño puso en marcha una serie de iniciativas, denominadas «Crack: puedes vencerlo», con el fin de acallar el revuelo público y mediático en torno a la droga. Obviamente, estas políticas no estaban dirigidas a todos los consumidores de crack, sino al grupo de personas que viven en las calles y en las comunidades más pobres y que tienden a consumir crack en espacios públicos abiertos.

SALVADOR, Brasil – Nos sentamos en un banco en la oscuridad de la noche y escuché. Había estado siguiendo a 20 mujeres de Brasil que vivían en la calle y consumían crack. A medida que se abrían a mí, sus ojos revelaban la historia completa; vi dolor y la pérdida de la esperanza. Para muchas de estas mujeres sin vivienda, el crack representaba su búsqueda de la vida, no un medio para morir. Víctimas en su mayoría de la violencia, muchas habían huido a la calle para escapar, y el crack les permitía sobrevivir sin perder completamente la cabeza.

Sentada y hablando, mi corazón se rompió por ellos. Parecían resignadas a su destino, ya no luchaban. Su mundo giraba en torno a las drogas duras y la lucha constante por salir adelante. Tan conmovida por la experiencia, escribí mi libro Becoming A Female Crack User: Culture and Drug Policy. Con demasiada frecuencia, la gente asume que el problema es la droga en sí, pero ignora las estructuras racistas y sexistas de la historia del consumidor de drogas.

Lee más historias de personas sin techo en Orato World Media.

Una madre sin vivienda ve cómo asesinan a su hijo

Conocí a una madre que vivía en la pobreza en la calle con su hijo. Desesperada por ganar dinero, abrió una tienda y empezó a vender crack. En un terrible momento de tragedia, llegó un grupo de hombres. Delante de su madre, le dispararon cuatro balas en la espalda.

Cuando relató el momento en que vio cómo esos hombres ejecutaban a su hijo, se le llenaron los ojos de lágrimas. Me dolía el corazón por el dolor que llevaba. En los cinco años transcurridos desde su asesinato, la adicción al crack se convirtió en su única fuente de consuelo.

Pensaba en cómo los medios de comunicación tratan a los adictos de una forma tan deshumanizada. ¿Cómo podría deshumanizar el trauma de esta mujer? ¿Cómo podría no considerar su pasado y mostrar empatía? Durante mi investigación, acompañé a las mujeres en sus intentos de acceder a la atención sanitaria y encontrar refugio y servicios de maternidad. Durante dos años y medio, les seguí, tratando de comprender realmente el camino que les llevó a esta vida.

Muchos de sus problemas derivaban de la violencia racial y de género. Conocí a mujeres que perdieron un hijo y se encontraron navegando por el mundo completamente solas. Otras sufrieron violaciones y nunca obtuvieron la justicia que merecían. De las 20 mujeres que seguí, 18 procedían de hogares violentos. Nunca tuvieron la intención de crecer y convertirse en drogadictas. En un mundo en el que se encontraban solas y sin opciones, las drogas se convirtieron en un compañero familiar.

La policía la mató delante de mis ojos

A lo largo de mi investigación, fui testigo de momentos aterradores. Mientras indagaba en el subtema del microtráfico, conocí a una mujer. Atrapada en una operación contra el tráfico de personas, la policía podría haberla salvado fácilmente. En lugar de eso, vi cómo la policía le disparaba y la mataba justo delante de mí. Me quedé allí incrédula, incapaz de moverme. Sentí que la sangre se me helaba en las venas al entrar en estado de shock. Las imágenes de la escena persiguen mi mente incluso ahora. Como madre, siento una profunda empatía por estas mujeres.

Llevar a cabo mi trabajo desde su perspectiva me permitió ver la situación a través de una lente única. En Brasil, las mujeres drogodependientes sin vivienda suelen perder la custodia de sus hijos. Mientras el tribunal actúa para proteger al niño, simultáneamente descuida por completo a la madre.

Se llevan a los bebés, los meten en un orfanato y dejan a las madres sufriendo y luchando en situaciones precarias. Acceder a los servicios disponibles para todos los ciudadanos se hace casi imposible. Ni hablar de conseguir protección de las autoridades. Esta última parece reservada a quienes tienen un techo bajo el que cobijarse.

De hecho, el sistema suele ir en su contra. Una mujer sufrió una devastadora agresión por parte de su pareja, pero cuando presentó la denuncia, las autoridades le negaron el acceso a un centro de acogida para mujeres por no tener hogar. En la calle, estas mujeres se enfrentan a una violencia aún mayor. Los agresores merodean en la oscuridad en busca de presas fáciles. Lamentablemente, la Guerra contra las Drogas de Brasil fomentó esa agresión, en la que la policía y el aparato militar se convirtieron en los peores agresores. Las violaciones y agresiones no se investigan.

Al ver de primera mano la violencia contra las mujeres sin vivienda en Brasil, decidimos hacer algo. Cuando concluimos nuestra investigación, pusimos en marcha un espacio colectivo destinado a ofrecer a estas mujeres la oportunidad de hablar de la violencia que sufrieron y enseñarles a protegerse.

Las mujeres que consumen crack carecen de servicios adecuados

Durante más de dos años de seguimiento de estas 20 mujeres sin techo en Brasil, escuché una historia tras otra de violencia, a menudo a manos de las autoridades. Fui testigo de su profunda creencia de que todo era culpa suya. Abandonadas, culpabilizadas y desprovistas de apoyo, se convirtieron en víctimas por partida doble, tanto de sus primeros años de vida como del propio sistema que debía protegerlas.

Necesitaba profundizar más y empecé a preguntar a estas mujeres sobre el aspecto político de sus situaciones. Examinamos la falta de financiación y protección en los barrios pobres y su conexión con el racismo sistémico. La política antidroga brasileña parece ofrecer más protección a los blancos mientras criminaliza a la comunidad negra.

De las 20 mujeres que conocí aprendí mucho sobre esa criminalización. Cuando el abuso problemático de sustancias entra en la ecuación, se encuentran con más frecuencia en la cárcel que en centros sanitarios o de rehabilitación, lo que refuerza el estigma que ya rodea a la adicción.

Los jóvenes negros mueren de forma desproporcionada en la guerra contra las drogas. Debemos hacerlo mejor. Debemos encontrar soluciones que ofrezcan a los adictos una vía para recuperar la salud y la independencia, en lugar de alienarlos, marginarlos y criminalizarlos.

Da voz a otros para que cuenten su verdad

Ayuda a los periodistas de Orato a escribir noticias en primera persona. Apoya la verdad

Descargo de responsabilidad de traducción

Las traducciones proporcionadas por Orato World Media tienen como objetivo que el documento final traducido sea comprensible en el idioma final. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar que nuestras traducciones sean precisas, no podemos garantizar que la traducción esté libre de errores.

Relacionado