fbpx

Un fotógrafo capta los rostros que nunca veremos: la documentación de la crisis migratoria mundial

Desde la distancia, parecían una marea humana derramándose lentamente por la tierra. El sol pegaba sin piedad, sofocando el aire con su intenso calor. Cada bocanada de aire era como un horno y mi cuerpo ardía por dentro y por fuera.

  • 3 días ago
  • noviembre 11, 2024
18 min read
Italian photographer Nicolo Filippo Rosso captures the journeys of migrants, using aesthetics to highlight their struggles and inspire change. | Photo courtesy of 






Italian photographer Nicolo Filippo Rosso captures the journeys of migrants, using aesthetics to highlight their struggles and inspire change. | Photo courtesy of Nicolo Filippo Rosso
The Italian photographer documents the movements of those who have migration as a destination and sees on the roads how aesthetics, in the service of a cause, can drive some changes.
NOTAS DEL PERIODISTA
PROTAGONISTA
Nicolo Filippo Rosso es un fotógrafo documental italiano conocido por su impactante trabajo sobre desplazamientos, migraciones y crisis humanitarias. Su fotografía va más allá de las imágenes, captando las emociones y las experiencias humanas de los afectados por los conflictos y la pobreza. El trabajo de Rosso ha aparecido en importantes medios como Time, The Washington Post y Bloomberg. Ha recibido prestigiosos premios como las becas Eugene Smith y Alexia. Desde 2020 colabora con las Naciones Unidas documentando la crisis migratoria en Chad y la difícil situación de los refugiados sudaneses. Fotógrafo nómada, Rosso sigue viajando entre América Latina, África y Oriente Medio, dedicado a arrojar luz sobre los problemas de la migración mundial.
CONTEXTO
Sudán del Sur siguió siendo el país de origen del mayor número de refugiados en África (unos 2,3 millones) y ocupó el cuarto lugar a nivel mundial, tras la República Árabe Siria, Ucrania y Afganistán. La República Democrática del Congo y Sudán fueron el origen del segundo y tercer mayor número de refugiados del continente (más de 900.000 y más de 800.000, respectivamente). Otros países de origen de un número significativo de refugiados son Somalia (casi 800.000) y la República Centroafricana (más de 748.000). Entre los países de acogida, Uganda -con casi 1,5 millones- siguió siendo el hogar del mayor número de refugiados en África en 2022. La mayoría de los refugiados en Uganda procedían de Sudán del Sur y la República Democrática del Congo. Además de producir un número significativo de refugiados, países como Sudán y la República Democrática del Congo también acogieron a grandes poblaciones de refugiados a finales de 2022 (casi 1,1 millones y más de medio millón, respectivamente). Etiopía, con casi 900.000 refugiados, era el tercer país de acogida de refugiados en África en 2022.

OUADDAÏ, Chad – En 2011, como fotógrafo, emprendí mi primer viaje a América, alimentado por la curiosidad y la frustración. Ansioso por documentar la migración, acepté varias propuestas de trabajo y realicé encargos cortos, capturando solo unas pocas imágenes por vez. A medida que me iba encontrando con emigrantes que arrastraban sus vidas tras largos viajes, reconocí las limitaciones de mi apresurado trabajo.

Cada foto que tomaba me parecía incompleta, incapaz de captar la profundidad y complejidad de sus experiencias. En 2016 regresé a Estados Unidos decidido a explorar la complejidad de la vida de los inmigrantes. A medida que ampliaba mis viajes, caminaba junto a los migrantes para captar cada uno de sus pasos y cruces fronterizos. Este esfuerzo, sin saberlo, puso en marcha un proyecto a largo plazo que finalmente bauticé como Éxodo.

Lea más historias de inmigración en Orato World Media.

Un joven camina por la vida capturando momentos con su cámara

De niño sentía una profunda fascinación por las montañas que rodeaban el pequeño pueblo del norte de Italia donde crecí. Mi padre me llevaba a pasear por los senderos escondidos entre los pinos. Aunque a menudo me quejaba de cansancio, cada paso me revelaba algo nuevo. Descubría un río cristalino que fluía a mi lado mientras observaba cómo empezaba a florecer una flor. Al sentir el susurro del viento en mis oídos, me fijé en las alfombras de hojas que cubrían los senderos.

En esos lugares tranquilos, encontraba una paz y un silencio sobrecogedores, que me animaban a observar cada detalle. Aquellos paseos me enseñaron a mirar despacio y a tomarme mi tiempo para absorber cada imagen, encendiendo mi deseo de capturar el mundo. Recibí mi primera cámara mucho después, cuando era un adolescente curioso y ansioso por explorar más allá de las montañas.

Con la cámara en la mano, empecé a fotografiar todo lo que me rodeaba. Captaba las plazas de piedra y los rostros de mis vecinos, que me miraban con perplejidad y simpatía. Mis estudios de literatura y antropología en Turín acabaron transformando mi relación con la fotografía. Leí historias de diferentes culturas y estudié idiomas como el árabe. A medida que ampliaba mis conocimientos, me apasionaba más documentar vidas diversas. Mi cámara se convirtió en mis ojos, permitiéndome explorar y compartir historias desconocidas. Como resultado, esos primeros años dieron forma a mi visión del mundo y me enseñaron a descubrir en cada rostro una historia digna de ser recordada.

Un fotógrafo capta a los migrantes que huyen de la crisis por América

En 2016, decidí volver a América y explorar más a fondo las historias de los migrantes. Empecé en Venezuela, donde vi a familias que huían de la crisis y cruzaban a Colombia. Pasé a Centroamérica, donde me encontré con la lucha de quienes escapaban de los huracanes y la violencia. Inmediatamente me di cuenta de que cada ruta llevaba su dolor y compartía un hilo común. La supervivencia unía a emigrantes de distintas regiones en un camino incierto. Cada lugar al que llegaban presentaba unas condiciones tan hostiles que les obligaba a seguir avanzando. Pronto reconocí que la migración en Estados Unidos no era sólo un desplazamiento, sino un ciclo dantesco de pobreza y desarraigo.

Al principio, me centré en capturar imágenes de comunidades indígenas y los paisajes circundantes. Sin embargo, en 2018, mientras trabajaba en La Guajira, Colombia, fui testigo de cómo miles de venezolanos cruzaban la frontera para escapar de la crisis en su país natal. La escena parecía caótica mientras la gente llevaba maletas y niños en brazos. Navegaban por carreteras desiertas e inhóspitas bajo un sol abrasador, que lo hacía todo borroso, como un espejismo. Con el calor, el polvo y la dureza de la vida rodeándome, me sentí profundamente agobiado.

Bajo un sol implacable, las madres luchan con sus pocas pertenencias. Agotados y polvorientos, los niños miraban al horizonte con ojos llenos de curiosidad y fatiga, incapaces de comprender la situación. Mientras familias enteras luchaban por el agua, trenes cargados de carbón pasaban atronadores camino del puerto. Cada fotografía que tomaba me acercaba más a su dura realidad. Sentía sus miradas y el cansancio estaba grabado en sus rostros. Resonaba en mi interior. En ese momento comprendí que la fotografía servía de testimonio de vidas olvidadas.

Un fotógrafo documenta la lucha de los inmigrantes en Centroamérica y México

Tras ser testigo de las penurias que soportan los migrantes, decidí seguir su ruta hacia el norte a través de Centroamérica y México, sumergiéndome en sus historias. En Guatemala y Honduras, me encontré con una nueva cara de la migración. Las caravanas se formaban silenciosamente por la mañana temprano y avanzaban por carreteras ocultas en el crepúsculo. Durante el viaje, conocí a familias que arrastraban un cansancio inconfundible. El peso de sus mochilas, junto con la violencia constante, la inestabilidad política y la pobreza aplastante, les agobiaban. En consecuencia, abandonaron sus hogares en busca de una vida mejor.

En la frontera entre Estados Unidos y México, los sueños y los miedos se cruzan cada día. | Foto cortesía de Nicolo Filippo Rosso

Una noche, mientras documentaba una caravana que avanzaba en la oscuridad, los migrantes susurraban historias de lo que huían. Describían las bandas que controlaban sus pueblos y las constantes amenazas de muerte, violación, violencia extrema y crueldad. Al tiempo que expresaban desesperanza y vulnerabilidad, articulaban su futuro incierto, marcado por el desarraigo, la inestabilidad y un viaje interminable. Después me dirigí al sur de México, donde seguí a los migrantes mientras viajaban en La Bestia, el famoso tren de mercancías que atraviesa el país.

En todas las estaciones y paradas, la gente se apiñaba en los vagones y se agarraba a los bordes mientras el tren rugía bajo ellos, parecido a un campo de batalla. Observé cómo hombres y mujeres se agarraban con fuerza, con los ojos hundidos en la nada. Sus cuerpos se sacudían con cada bache como si su supervivencia dependiera del momento siguiente. En medio de la angustia, un hombre contó cómo su hermano había caído del tren semanas antes mientras intentaba escapar de unos asaltantes.

Del desierto de Sonora a Sudán: un fotógrafo pone de relieve las realidades invisibles de la migración

Tras unos días en México, viajé al desierto de Sonora, a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, donde el calor extremo ponía a los cuerpos al borde del colapso. Allí, me enfrenté a otra dura realidad: las sombras se movían sigilosamente a través de las barreras metálicas por la noche, evitando desesperadamente ser detectadas. Los migrantes describieron cómo el desierto se tragaba a la gente que moría de calor y por falta de agua, jugándose a cada paso entre la vida y la muerte.

Escuchando las historias de los emigrantes y viendo su agotamiento en las estaciones migratorias, me di cuenta de que cada etapa es una batalla. En esos momentos, mi cámara se convirtió en una herramienta para preservar sus historias y evitar que cayeran en el olvido. Para mí, la migración se reveló como una herida abierta, donde la esperanza caminaba al lado de la muerte.

Dejando el desierto de Sonora, viajé a Chad, cerca de la frontera con Sudán, para una misión humanitaria con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Desde el principio, supe que este viaje a Sudán sería diferente a todos los anteriores. Como esperaba, a lo largo de mi viaje fui testigo de personas atrapadas en un ciclo continuo de violencia y exilio. Día y noche, trabajé con el equipo de la ONU, revisando mapas y rutas para analizar a fondo la geografía del conflicto y la vasta escala de la crisis.

Un fotógrafo sigue a los refugiados en la frontera entre Chad y Sudán

Cuando viajé a Chad, sentí una profunda inquietud y un miedo inquebrantable a lo desconocido. Sin embargo, sabía que lo que me esperaba en Darfur [a region in western Sudan] superaría cualquier cosa que hubiera vivido. Cuando aterricé en Yamena, la capital de Chad, fijé mi destino final en Adré, una ciudad fronteriza con Sudán, donde millones de desplazados huían de la violencia en su patria. Tuve problemas con los visados y la logística, pero la urgencia de la misión hizo que mereciera la pena. Mientras volábamos hacia el este, contemplaba los vastos paisajes de arena y matorrales. De vez en cuando aparecían aldeas aisladas que ponían de manifiesto la escasez de recursos, incluso desde el cielo.

Las familias, especialmente los niños, portan esperanza y resiliencia en su camino hacia un futuro más allá del sufrimiento. | Foto cortesía de Nicolo Filippo Rosso

Al aterrizar cerca de Adré, la situación era aún más grave. Junto con un intérprete y el equipo local de ACNUR, me puse en marcha por carreteras polvorientas y en mal estado. Las ruedas del vehículo molían sobre la arena, creando un ritmo que encajaba con el árido entorno. Durante los primeros kilómetros, el viaje parecía interminable. La frontera entre Chad y Sudán, una línea invisible en el mapa, parecía consumir a cualquiera que la cruzara. A medida que avanzábamos, la gente emergía del desierto. Algunos iban solos, otros en pequeños grupos, mientras que muchas familias enteras arrastraban tras de sí sus escasas pertenencias.

Desde la distancia, parecían una marea humana derramándose lentamente por la tierra. El sol pegaba sin piedad, sofocando el aire con su intenso calor. Cada bocanada de aire era como un horno y mi cuerpo ardía por dentro y por fuera. El paisaje se extendía con arena y piedra, mientras los rostros se mezclaban en una multitud indistinta y eterna. La brutalidad y la desolación me adormecían y me costaba comprender la enormidad de lo que veía. A medida que avanzábamos, me encontré con soldados chadianos que patrullaban la frontera, un recordatorio constante de la tensión existente en esta volátil intersección entre dos naciones en guerra.

Un fotógrafo se enfrenta a la dura realidad del campo de refugiados de Adré

Al cruzar a Chad y llegar a Adré, la realidad del campo de refugiados me golpeó con una fuerza que nunca había previsto. Ningún informe o testimonio me preparó para presenciar a millones de personas soportando condiciones tan extremas. Adré no sólo servía de campo, sino que funcionaba como una ciudad improvisada, fracturada y sumida en la miseria. Rápidamente, me di cuenta de que mi papel aquí iba mucho más allá de tomar fotografías. Al llevar sus historias, cargué con el peso de vidas rotas y olvidadas por el mundo.

La primera noche, mientras el desierto se enfriaba, me senté a observar cómo se formaba el campamento cerca de la frontera. El viento agitaba las tiendas y las lonas, creando una escena parecida a un cuadro pálido. Tonos terrosos llenaban la zona, mientras largas sombras se extendían bajo el débil resplandor de una luna moribunda. El silencio era tangible, casi sofocante. A mi alrededor, las familias se acurrucaban tratando de encontrar consuelo en su cercanía.

En la oscuridad, vi a un hombre mayor apoyado en un bastón improvisado, mirando al horizonte como si buscara algo. Me pregunté si él y los demás albergaban verdaderas esperanzas de volver a casa o si el horizonte marcaba otra frontera que nunca podrían alcanzar. Aquella noche no pude dormir, pues la desesperación de la que fui testigo se apoderó de mi mente. Sin duda, lo que viví era un fragmento; el verdadero sufrimiento permanecía fuera de mi vista.

En medio de la crisis, una traductora ayuda a un fotógrafo a captar amargas verdades

Me sentí fuera de lugar en Adré, inmiscuido en un abismo de sufrimiento, ya que fotografiar en Chad se convirtió en una batalla contra el tiempo. Me enfrenté a la dureza del clima y a la desolación generalizada, pero acepté la experiencia para poner de relieve el sufrimiento que el mundo suele pasar por alto.

El caos estalló cuando el espacio se abarrotó de cuerpos exhaustos, ropas hechas jirones y miradas perdidas. Los refugiados carecían de agua potable, mientras que el calor abrasador hacía insoportables los días. Cientos, miles, o quizás más, avanzaban arrastrando los pies. Todos llevaban la misma expresión agotada y se movían con los mismos pasos silenciosos. De repente, vi a un padre que acunaba a su hijo en un brazo mientras arrastraba una maltrecha maleta con el otro. Sus condiciones de supervivencia me estremecieron.

En medio de este ambiente hostil, mi traductora, Amina, me sirvió de ancla. Con su rostro sereno y su mirada firme, la joven chadiana conectó profundamente con los refugiados, yendo mucho más allá de la simple traducción de palabras. Nos comunicábamos sin hablar. Con el tiempo, no sólo se convirtió en mi enlace, sino también en mi amiga y guía, ayudándome a ver el mundo a través de sus ojos. Me mostró cómo, en un lugar donde el dolor persistía, cada gesto y cada palabra tenían un peso tremendo. Mientras avanzábamos juntos por los campamentos improvisados, Amina no se limitaba a traducir palabras; traducía silencios. Sabía cuándo presionar, hacer una pausa y preguntar sin entrometerse.

La lente de un fotógrafo revela la silenciosa desesperación de las familias desplazadas

Amina y yo viajamos en un todoterreno, con un conductor experimentado que nos guiaba por las rutas y sorteaba los peligros siempre presentes. Los controles eran frecuentes, cada uno de ellos una barrera física y emocional. Hombres armados los vigilaban, inspeccionando nuestras credenciales con severo escrutinio. Aunque el apoyo internacional y los permisos me respaldaban, cada puesto de control me recordaba que estaba en una tierra marcada por la tensión constante. Sin embargo, el conflicto y el miedo que suscitaba creaban las mayores barreras.

Agotados, algunas noches nos quedamos en refugios provisionales, con el viento aullando y los disparos resonando en la distancia. A pesar del cansancio, sabía que el verdadero trabajo empezaba cuando nos deteníamos y dejábamos que la gente se acercara y se acostumbrara a mi presencia. Al principio, mi cámara recibía miradas recelosas, pero poco a poco se convirtió en parte de nuestra relación. Algunos empezaron a compartir sus historias, permitiéndome captar sus rostros a través de mi objetivo. A pesar de su dolor, esperaban que alguien, en algún lugar, fuera testigo de lo que habían sufrido.

En un rincón del campamento, un hombre permanecía de pie entre un grupo de mujeres jóvenes y niñas que hacían cola para conseguir agua. Temblaba mientras sostenía bidones vacíos, su piel ardía y sus ojos fijos en el pozo improvisado. En aquel lugar donde reinaba la escasez, cada gota de agua parecía una bendición. Del mismo modo, vi a una niña de no más de cinco años que llevaba un pequeño cubo de metal que probablemente pesaba casi lo mismo que ella. A su lado, una anciana agarraba un recipiente, y junto a ella, otra mujer sostenía uno, y así sucesivamente, cada una de ellas cargando con la misma esperanza. Cuando por fin llegaban al pozo, extendían los recipientes con manos temblorosas, como si aquellas preciosas gotas prometieran otro día.

La crisis sanitaria se agrava al propagarse la enfermedad por los campos de refugiados

La falta de alimentos y agua no era el único problema en unos campamentos ya de por sí abarrotados. Las condiciones insalubres creaban un caldo de cultivo perfecto para las enfermedades. En una clínica de campaña, observé cómo médicos y enfermeras luchaban por controlar los brotes de paludismo, hepatitis E y otras enfermedades, que se propagaban por todos los rincones. Niños y adultos febriles y temblorosos llenaban las camas, mientras sus familias esperaban ansiosas una mejoría. Además, la estación de las lluvias amenazaba constantemente. Las primeras gotas de lluvia no trajeron alivio. Sin embargo, hizo temer que el agua reprodujera enfermedades y desbordara los servicios sanitarios.

Recuerdo una noche en la que la oscuridad envolvió el campamento. Sólo unas pocas linternas atravesaban la penumbra, proyectando sombras espeluznantes entre las tiendas. Me movía lentamente, envuelto en un silencio casi total. De vez en cuando, el llanto de un niño rompía la calma, recordándonos crudamente que estábamos en un lugar donde reinaban el dolor y el sufrimiento. Las madres consolaban a sus hijos susurrándoles palabras de consuelo.

Estas historias me pesan, pero me impulsan a seguir documentando los caminos de los migrantes, conectando la esperanza con el sacrificio. En cada paso que dan los migrantes y en cada mirada que intercambiamos, sé que la verdadera historia no reside en las estadísticas. Está en los individuos que, a pesar de todo, siguen caminando hacia adelante, cargando la esperanza sobre sus hombros, incluso cuando el mundo les da la espalda.

Un hombre alivia a una madre en apuros con agua y jabón

Llevaré siempre conmigo el momento en que conocí a Fátima. Pocos días después de que empezara a recorrer el campo, se me acercó para pedirme ayuda, acompañada de sus cinco hijos y su hermana, con la que había huido. Con sólo 30 años, las penurias la envejecían, marcando su rostro con el desgaste del tiempo. Embarazada y a punto de dar a luz, no sabía si el resto de su familia había sobrevivido. Pasé varios días con Fátima y sus hijos y vi cómo su vida oscilaba entre la resignación y la lucha constante. Las noches eran duras.

Mientras el campamento se sumía en la oscuridad, la vi acurrucarse con sus hijos, intentando protegerlos del frío con las telas que tenía. Se movía en silencio como un fantasma, levantándose temprano para buscar agua sin despertar a sus hijos. Tumbada sobre ellos, los cubría con su propio cuerpo, como si tratara de ahuyentar el peligro o las pesadillas que a menudo perturbaban su sueño. Una tarde, bajo un calor sofocante, me acerqué a Fátima con una barra de jabón y un par de botellas de agua que había cogido del campamento.

El asombro y la gratitud llenaron el rostro de Fátima mientras se lavaba lentamente las manos con agua y jabón, casi ceremonialmente. Lavó a cada uno de sus hijos con gran ternura, asegurándose de no desperdiciar ni una sola gota. Esa noche, sus hijos durmieron más tranquilos que nunca. Al día siguiente, Fátima me encontró y me miró con ojos llenos de una alegría silenciosa, casi desconcertante. «Pudieron dormir», susurró, como si compartiera un secreto. En ese momento, me di cuenta de que había presenciado algo extraordinario, el poder de una madre para encontrar alivio en medio de la tragedia. Mientras me alejaba, la risa de sus hijos llegó a mis oídos. Me pareció frágil y hermosa, como una melodía que se desvanece antes de que nadie pueda oírla.

Un fotógrafo se compromete a mantener vivas en fotos las historias de los sin voz

Halima, otra mujer que llegó al campamento semanas antes, me dejó una impresión duradera. Cuando la conocí, estaba sentada sola en el suelo de tierra con su hijo pequeño, demasiado agotada para refugiarse del sol. En voz baja, me contó que huyó de Darfur después de que las milicias atacaran su aldea. Por el camino perdió a su marido y a su hermano, y desde entonces su vida se convirtió en una huida continua. Su hijo dormía a su lado en el polvo, con la carita cubierta de arena.

Halima le miraba con amor y tristeza. Acariciándole suavemente la mejilla, compartía su temor nocturno de que no se despertara a la mañana siguiente. La pena me invadió al sentir su temor constante de perder a la última persona que le quedaba. Cuando terminó mi estancia en Chad, luché contra la decisión de marcharme. Tenía que irme, pero cada historia que llevaba era como una parte de mí que dejaba atrás.

Al regresar a Europa, los ecos de mi estancia en el campo me perseguían. La dureza de aquellos días me marcó profundamente al darme cuenta de que no sólo había documentado, sino que había dado voz a los sin voz. Desde entonces, he viajado por varios continentes, escuchando las historias de quienes caminan sin descanso. La migración se convierte en un viaje sin retorno. Seguiré viajando, fotografiando y dando testimonio. Con cada foto que tome, me comprometo a mantener vivas sus historias. Espero que algún día estos rostros sean testigos de un futuro libre de sufrimiento.

Da voz a otros para que cuenten su verdad

Ayuda a los periodistas de Orato a escribir noticias en primera persona. Apoya la verdad

Descargo de responsabilidad de traducción

Las traducciones proporcionadas por Orato World Media tienen como objetivo que el documento final traducido sea comprensible en el idioma final. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar que nuestras traducciones sean precisas, no podemos garantizar que la traducción esté libre de errores.

Relacionado