fbpx

Mujer Wichi se convierte en la primera médica de su comunidad indígena y busca fusionar ciencia con creencias antiguas y ancestrales

Les digo a los miembros más jóvenes de la comunidad Wichi: “Nosotros somos los que debemos levantarnos para defender nuestros derechos. Puede que estemos acostumbrados a que otros lo hagan por nosotros, pero ahora tenemos recursos y habilidades. Podemos decidir por nosotros mismos”.

  • 9 meses ago
  • febrero 7, 2024
10 min read
Sandra (center, in overalls) grew up in an indigenous family and spent summers visiting her grandparents deep in the desert in the Wichi community. | Photo courtesy of Sandra Toribio Sandra (center, in overalls) grew up in an indigenous family and spent summers visiting her grandparents deep in the desert in the Wichi community. | Photo courtesy of Sandra Toribio
Sandra (center, in overalls) grew up in an indigenous family and spent summers visiting her grandparents deep in the desert in the Wichi community. | Photo courtesy of Sandra Toribio
Journalist’s Notes
protagonista
Sandra Toribio, de 28 años, creció en Ingeniero Juárez en la provincia de Formosa de Argentina y es miembro de la comunidad Wichí. Se convirtió en la primera doctora de su tribu y busca brindar ayuda humanitaria a su pueblo. Asistió a la Universidad Nacional del Nordeste mediante una beca del Programa de Pueblos Indígenas. Ahora se desempeña como tutora y mentora en ese programa para estudiantes actuales. Creció con las creencias e historias antiguas del pueblo Wichi y quiere combinar la ciencia con la cosmovisión Wichi para crear oportunidades y una mayor comprensión entre los dos mundos.
contexto
Muchos de los obstáculos a la integración social de las comunidades originarias de Argentina se manifiestan en el sistema de salud. La barrera del idioma, la falta de visibilidad de los problemas socioeconómicos y territoriales que afectan a los diferentes pueblos, la discriminación, los prejuicios y el racismo se combinan y potencian en las oficinas y pasillos de los hospitales, dificultando el pleno acceso de estas poblaciones. La atención médica es una de las grandes demandas de la comunidad Wichi, que desde hace años sufre, entre otros servicios, el abandono por parte del sistema de salud. Según el Ministerio de Salud, “Las campañas militares del siglo XIX perpetraron un verdadero genocidio contra estos pueblos”. Continúa el ministerio: “Los servicios de salud que implementen los gobiernos nacional, provincial y municipal deben estar enfocados en la diversidad cultural, reconociendo la medicina tradicional de los pueblos originarios e implementando planes de salud aplicables a las propias comunidades indígenas, entre otras variables. «

INGENIERO JUAREZ, Formosa, Argentina ꟷ Como indígena de la tribu Wichi, convertirme en la primera médica de mi comunidad me llena de orgullo y emoción. El gran día llegó el 15 de diciembre de 2023. Entré al salón de clases para tomar mi último examen sosteniendo la bandera Wiphala.

Cuando pasé, me invadió una gran emoción, acompañada de una energía indescriptible. Entre lágrimas y risas, caminé rápidamente hacia la puerta, esperando encontrarme a solas con mis seres queridos. En cambio, vi una multitud de miles de personas. Me paré allí, frente a mis padres, hermanos, compañeros de clase, maestros, administradores y periodistas, llorando y sonriendo.

Cuando levanté la bandera de Wiphala por encima de mi cabeza, la gente empezó a aplaudir y gritar. Abracé a mis padres y hermanos durante mucho tiempo y sentí la presencia de mis antepasados. Ellos estaban conmigo en cada paso del camino. Al izar la bandera, desafié la brutalidad que enfrentamos durante siglos. Me atreví a soñar.

Lea más historias indígenas de todo el mundo en Orato World Media.

Huyendo de las duras tierras a las que fueron conducidos los Wichi, mis padres me ofrecieron una oportunidad.

Hasta principios del siglo pasado, el pueblo Wichi habitaba millones de hectáreas de bosque nativo, pero poco a poco nos fuimos confinando a una fracción de esa superficie. Mi antigua y ancestral comunidad incluye hoy alrededor de 20.000 personas Wichi.

Cuando las empresas llegaron para la expansión agrícola, devastaron nuestros bosques y nos expulsaron violentamente. Nos encontramos en tierras duras, aislados y sin electricidad ni agua potable. Gracias al conocimiento ancestral de mi pueblo, supieron cómo utilizar la abundancia de la naturaleza que los rodeaba sin aprovecharse de ella.

También sabían cómo sobrevivir a duros acontecimientos climáticos como largos períodos de sequía en invierno y temperaturas elevadas y lluvias torrenciales en verano. Ante estas circunstancias, mis padres decidieron hacer un cambio. Dejaron las tierras donde vivían mis abuelos en busca de mejores oportunidades. Querían luchar por nuestra cultura utilizando otras herramientas.

Allí, en Ingeniero Juárez –un pequeño pueblo de la provincia de Formosa– mis padres nos enseñaron a mis hermanos y a mí la importancia de la educación. Nos dijeron que aprender era una forma de defensa de nuestro pueblo y nuestra cultura. En mi escuela bilingüe –mitad wichí y mitad criolla o blanca– mi amor por el conocimiento se convirtió en todo para mí. En casa sólo hablábamos wichí y una fuerza creció dentro de mí; un deseo de defender a mi pueblo.

Si bien aún no me había decidido por un área de estudio, sabía que existían deficiencias en salud y educación en la comunidad Wichi. Lo sentí como una forma de injusticia y quería cambiar eso. Una vez plantada la semilla, se formó un sueño: hacer algo bueno por mi pueblo.

Cada verano regresamos a nuestro pueblo en lo profundo del desierto.

Cada verano salíamos de nuestra casa en Igeniero Juárez para visitar a mis abuelos. Viajamos en coche por caminos duros de tierra y grava, levantando polvo durante casi cinco horas. De vez en cuando, el paisaje seco dejaba ver brevemente un pequeño lago, algarrobos y ganado. Las iguanas yacían en el calor abrasador que me abrumaba, como si el paisaje mismo se estuviera derritiendo.

Cuando llovía, esos precarios caminos se volvían intransitables, lo que nos obligaba a dar la vuelta y esperar. Cuando finalmente nos acercamos a la comunidad, pequeñas casas construidas salpicaban el área. Como pueblo nómada, los Wichi rara vez permanecían en un lugar por mucho tiempo, por lo que le daban poca importancia a la vivienda. Las pequeñas y vulnerables estructuras se fabrican hoy con las mismas dimensiones y características que utilizaban nuestros antepasados.

En aquellas mañanas de verano, mi abuelo trabajaba la tierra mientras mi abuela hacía artesanías, preparaba y tejía hilos con hojas de Chaguar. En nuestra cultura creemos que las mujeres descendieron del cielo utilizando una larga cuerda hecha de la misma fibra. Esas hojas tienen un gran significado.

En ese lugar donde mis abuelos huyeron cuando eran jóvenes, consumidos por el dolor y la tristeza, dejaron ir todo, incluso a los miembros de sus propias familias. Aprendieron a trabajar con la tierra árida, inhóspita y dura. Buscaron agua, frutas y animales, enriqueciendo poco a poco su comunidad. Como gemelos de la naturaleza, aprovecharon lo que ésta les ofrecía y lo lograron.

Entonces y ahora, la tierra nos habla y la entendemos. Mientras los criollos despojan al desierto de todo, dejándolo árido, mi abuelo a menudo pregunta: “¿Y nosotros?”

Bajo un manto de estrellas, conecté con mi ascendencia Wichi

Por las tardes en la comunidad de mis abuelos, mientras el sol se ponía y las horas de trabajo disminuían, nos reuníamos en círculo para conversar. La gente solía contar historias tradicionales wichí, transmitidas de generación en generación. Una de esas historias fue la de Tocuaj, un héroe de nuestra civilización.

Los cuentos comenzaron con las enseñanzas de Tocuaj y desde niña me sentí sumergida en la magia del cuento. En algunas historias, Tocuaj tomó forma humana pero al morir resucitó. En otros, aparecía como un animal, embarcándose en grandes aventuras y enseñando a la gente a cazar, pescar y cultivar. También nos mostró los males del hombre.

Los miembros de la comunidad Wichi de Sandra han influido fuertemente en su vida y su enfoque de la medicina. | Foto cortesía de Sandra Toribio

Escuchando a mi abuelo hablar del origen de la lluvia, los truenos y los relámpagos, pasábamos el mate de mano en mano y reíamos. Rodeados de amor, la paz se instaló sobre nosotros mientras comíamos comidas hechas de maíz, calabaza y chañar, generosamente proporcionadas por la Madre Tierra.

Cuando llegó la noche, los sonidos de los pájaros nocturnos llenaron el aire. El suelo bajo mis pies representaba la tierra de los muertos y las estrellas de arriba eran mis antepasados ​​en forma viva. A mi lado, mi abuela vestía su falda de tela de colores y una camisa bordada con flores. Algunas damas llevaban un pequeño velo que cubría su cabello como símbolo de protección.

Un pueblo de pocas palabras, nunca violento y nunca con prisa, nos mantuvimos tranquilos y tímidos por naturaleza. A través de la conquista y la marginación, mi pueblo comenzó a devaluar nuestra propia conciencia, desarrollando una actitud de sumisión y desconfianza hacia el hombre blanco.

Médico wichí insta a jóvenes de la comunidad a luchar por sus derechos

Para apoyar mi sueño de ir a la universidad, mis padres finalmente me trasladaron de mi escuela bilingüe a una escuela secundaria exclusivamente para blancos con estándares académicos más altos. Tímida y sumisa, rara vez hablaba. Tuve que aprender español, vestirme y peinarme de manera diferente. Cuestioné caminar entre estos dos mundos, pero me adapté y se convirtió en una experiencia de aprendizaje significativa.

A pesar de adaptarme a este nuevo entorno, nunca traicioné quién era y cuando decidí dedicarme a la medicina, me propuse ayudar a mi gente. Mudarse a Corrientes para asistir a la universidad resultó ser otra transición importante. Por momentos, me sentía abatida. En todos los años que estuve en la universidad, nunca encontré a otro Wichi. Mucha de mi gente rehuía la distancia y el riesgo cultural de ir a la escuela. Todos escuchamos historias de discriminación e injusticia en la sociedad. Mi pueblo ya sufrió mucho.

A pesar de todo, conté con el apoyo incondicional de mi familia. “Incluso si fracasas, sigues adelante”, me dijo mi padre. “Así es como se llega a la meta”. Obtener mi título y conectar mi amor por la medicina y la investigación con las necesidades de mi comunidad fue como cumplir los deseos de mis antepasados.

Después de mis rotaciones en Corrientes, pienso regresar a mi gente; colaborar por la salud de mi comunidad. Los pueblos indígenas enfrentamos barreras a la educación y, si bien los líderes luchan por los aborígenes y existen derechos, a menudo no los ejercemos. A medida que más y más de nosotros nos interesemos en la educación, veremos un cambio.

Ahora les digo a los miembros más jóvenes de la comunidad Wichi: “Nosotros somos los que debemos levantarnos para defender nuestros derechos. Puede que estemos acostumbrados a que otros lo hagan por nosotros, pero ahora tenemos recursos y habilidades. Podemos decidir por nosotros mismos”.

Combinando la ciencia y las hermosas creencias ancestrales de los Wichi, el médico puede convertirse en el traductor entre dos mundos

En lo que respecta a la salud de las comunidades Wichi, veo una gran demanda. Los sistemas les fallan y hay que trabajar. Propongo un diálogo entre nuestros dos mundos, para generar entendimiento de la medicina Wichi.

Los pueblos indígenas ven la salud no simplemente como un problema físico, sino más bien como una plétora de factores que van más allá del cuerpo humano. Aspiro a integrar la perspectiva ancestral y espiritual del pueblo Wichi a la medicina, cambiando así el paradigma. La investigación será clave en esta búsqueda.

Para mí la ciencia es hermosa. Se preocupa por los humanos y busca comprender el lugar donde vivimos. Al mismo tiempo, la sabia cosmovisión de mi pueblo vibra en unidad con la naturaleza. En nuestro idioma Wichi significa humano y mi desafío en la vida es rescatar y preservar nuestro valor.

Con la naturaleza como nuestro donante principal, el que nutre y satisface todas nuestras necesidades, está protegida por los dioses de los seres vivos. Estos mismos dioses –el señor de los peces, el dueño de las montañas, el padre de las aves– también nos castigan cuando desperdiciamos o producimos en exceso. Espero llevar esta visión a una audiencia más amplia y, al mismo tiempo, ayudar a mi hermosa comunidad a prosperar.

Da voz a otros para que cuenten su verdad

Ayuda a los periodistas de Orato a escribir noticias en primera persona. Apoya la verdad

Descargo de responsabilidad de traducción

Las traducciones proporcionadas por Orato World Media tienen como objetivo que el documento final traducido sea comprensible en el idioma final. Aunque hacemos todo lo posible para garantizar que nuestras traducciones sean precisas, no podemos garantizar que la traducción esté libre de errores.

Relacionado